Cables

La Copa Artemio Franchi, el antecedente directo de la Finalissima

EscucharEscuchar

La Finalissima 2022, el título que disputarán el miércoles en Londres Italia (campeón de Europa) y Argentina (campeón de Sudamérica), tiene un antecedente histórico directo, la Copa Artemio Franchi, que se jugó en dos ocasiones, en 1985 y 1993.

Esa Copa Artemio Franchi, que debía su nombre al dirigente italiano que fue presidente de la UEFA entre 1973 y 1983 y vicepresidente de la FIFA entre 1974 y 1983.

Su muerte en accidente de tráfico causó impacto en el mundo del deporte y generó diversos homenajes, entre ellos nombrar al trofeo de esa nueva Copa Intercontinental de Naciones Conmebol-UEFA con su nombre.

La idea de ese nuevo torneo de selecciones, entre los campeones de la Eurocopa y de la Copa América, era seguir el ejemplo de la Copa Intercontinental, que medía anualmente a los clubes campeones de la Copa de Europa (actual Liga de Campeones) y la Copa Libertadores.

Esa Copa Intercontinental derivó con los años en el actual Mundial de Clubes de la FIFA, abierto a representantes de otras confederaciones, y la Copa Artemio Franchi se abandonó después de 1993, a medida que se daba impulso a la Copa del Rey Fahd/Copa de las Confederaciones, que reunía también a selecciones de otros continentes y cuya última edición fue disputada en 2017. Desde entonces su disputa ha sido suspendida.

En el marco de sus buenas relaciones actual y su alianza, Conmebol y UEFA firmaron una serie de acuerdos y la disputa de una nueva Copa de Campeones Conmebol-UEFA, bautizada popularmente como Finalissima, es uno de los más visibles, resucitando el espíritu de aquella Copa Artemio Franchi.

Estas fueron las dos ediciones disputadas de la Copa Artemio Franchi:

La primera edición de ese nuevo torneo tuvo lugar en 1985 en el estadio Parque de los Príncipes de París.

Participaron en él Francia, que había ganado la Eurocopa de 1984 tras superar a España en la final precisamente en el Parque de los Príncipes, y Uruguay, que se había coronado en la Copa América de 1983.

El partido ponía frente a frente a dos grandes figuras, Michel Platini contra Enzo Francescoli.

Los franceses controlaron el partido sin problemas y se impusieron por 2-0 con tantos de Dominique Rocheteau (minuto 4) y José Touré (46).

Pese a que la Copa Artemio Franchi debía disputarse cada cuatro años, la siguiente edición del torneo fue en 1993, ocho años después de la primera por las dificultades logísticas y de fechas encontradas.

Por el principio de alternancia, la segunda Copa Artemio Franchi se jugó en Sudamérica, en Mar del Plata, donde los anfitriones argentinos, campeones de la Copa América 1991, también se impusieron, superando en la tanda de penales a la vencedora de la Eurocopa-1992, Dinamarca (5-4 tras empate 1-1).

El seleccionador Alfio Basile contaba con un plantel con estrellas como Diego Maradona, Diego Simeone, Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia y Sergio Goycoechea, pero fue Dinamarca la que se adelantó en el marcador, con un tanto en contra de Néstor Craviotto en el minuto 12.

Sin embargo, Caniggia equilibró pronto para la Albiceleste, en el 15.

En la tanda de penales, Caniggia fue el único argentino en fallar, pero los dos tiros errados por los daneses dieron el título a Argentina.

La Copa de las Confederaciones de la FIFA y su versión anterior de la Copa del Rey Fahd se consideró una evolución ampliada del principio de medirse a los campeones continentales, aunque solo en tres de las diez ocasiones el duelo final fue entre una selección europea y una sudamericana.

En 1995, Dinamarca se tomó una especie de revancha al vencer 2-0 a Argentina en la Copa del Rey Fahd en Arabia Saudita.

Ya con la denominación de Copa de las Confederaciones, Brasil se impuso a España por 3-0 en la final de 2013, en el Maracaná de Rio de Janeiro, y Alemania a Chile por 1-0 en 2017, en San Petersburgo.

Tres partidos sin carácter oficial midieron igualmente a los entonces campeones de Europa y Sudamérica: Brasil ganó dos de ellos, a Holanda (1-0) en Róterdam en 1989 y a Alemania (2-1) en Stuttgart, y España se impuso en el otro, por 3-1 sobre Uruguay en Doha en 2013.

dr/psr

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.