Deportes

Árbitros ticos ya trabajan con el VAR en Estados Unidos

Silbateros explican cómo ven ellos la herramienta

EscucharEscuchar
Ricardo Montero, Keylor Herrera y Benjamín Pineda vieron de cerca la sala de control del VAR. Foto: Concacaf.com

El videoarbitraje o VAR no le ha quitado la polémica al fútbol, como se pensó que pasaría en el 2017 cuando salió esta herramienta, un recurso en el que árbitros costarricenses ya se están capacitando al respecto.

A principios de mes Ricardo Montero, Benjamín Pineda, Juan Gabriel Calderón y Keylor Herrera estuvieron en la Academia IMG en Bradenton, Florida, Estados Unidos, para conocer cómo es el asunto.

Aunque en Costa Rica esta herramienta aún no se utiliza, principalmente por motivos económicos, en torneos de Concacaf sí, por lo que los árbitros ticos tienen que estar en todas con el tema.

Más allá de lo que más de uno pudiera pensar, los árbitros no consideran que el VAR apareciera para salvarles la tanda, porque siguen cargando con la misma responsabilidad de siempre.

“En absoluto el VAR vino a quitarnos responsabilidad, en realidad entre menos se utilice el VAR en un partido, máximo beneficio, el árbitro sigue con toda autoridad y deber, nosotros nos seguimos preparando igual.

“Si por alguna situación en específico cometemos un error o tomamos una decisión equivocada, tenemos la gran oportunidad de chequearlo y poder cambiarlo”, destacó Calderón.

Hay gente que considera que el VAR vino a atrasar partidos y quitarle brillo al fútbol, pero revisar jugadas puede salvarle la tanda a equipos que gastan millones en inversión, lo que los árbitros afirman entender.

“Se busca que la herramienta se use de la manera más expedita posible, sin embargo, cuando se revisa una acción en el VAR es porque realmente es una acción que va a marcar el juego, por lo que más que el tiempo que se dure en el VAR, lo más importante es que se tome la decisión correcta”, indicó Juan Gabriel.

No es un seguro

Para aplicar el VAR en Tiquicia todavía hace falta mucho dinero y tecnología. Fotos Melissa Fernández

De esta manera los árbitros ticos podrán conseguir pronto una certificación tanto para aplicarla en el terreno de juego, como para ser operadores de revisión de video en la cabina y avisarle al árbitro a cargo.

Para Benjamín Pineda, árbitro con más presencias en cancha en el Apertura 2019 con 18 nombramientos, el VAR tampoco trabaja como un seguro para que el árbitro se pueda equivocar.

“El árbitro central, quien dirige el juego debe hacer el partido como si no existiera VAR, hacerlo de la mejor forma posible y evitando la mayor cantidad de errores como lo hacemos hoy.

“Luego ya hablando dentro del gremio arbitral, sabes que hay alguien que te puede salvar o ayudar en dado momento, lo que actualmente no pasa, dependemos de los cuatro que estamos en el terreno de juego, el VAR te da una segunda oportunidad, pero igual nosotros vamos a morir con nuestras decisiones”, explicó Pineda.

En ligas de Concacaf como México y Estados Unidos, el VAR ya se aplica y se espera que un torneo como la Copa de Oro u otros regionales también se ponga en marcha.

Pineda explicó que más adelante ellos serán nombrados en copas regionales para aplicar los conocimientos y así quedar más afilados.

Sergio Alvarado

Sergio Alvarado

Periodista de La Teja, especializado en deportes. Graduado de la Universidad Internacional de las Américas.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.