El planeta fútbol, sin fronteras, le rindió honores este jueves al argentino Diego Maradona, idolatrado artista de la pelota de todos los tiempos, al cumplirse un año de su fallecimiento, a los 60 años.
Aficionados, futbolistas, entrenadores, clubes y celebridades de todo el mundo evocan al genio. Jugador endiosado por su talento y personalidad, sigue vivo en la memoria colectiva. Se rinden tributo a sus hazañas deportivas, pero varias de sus historias personales están en entredicho.
En las canchas argentinas los jugadores forman filas para dibujar un 10, su icónica número. Los aficionados entonan el legendario grito de amor: “¡Maradó, Maradó”.
El 25 de noviembre de 2020 la peor de las pesadillas sucedió: su enorme corazón y sus pulmones se apagaron. Fue la crónica de una muerte anunciada en la que nadie quería creer.
No descansa en paz
Murió en soledad y agonía, “abandonado a su suerte”, según los expertos en salud. Hay siete profesionales de la medicina acusados de homicidio por mala praxis. Su herencia es motivo de otro entuerto judicial.
Fue la hora de entrar al olimpo de los mitos de la argentinidad con muerte trágica: Evita Perón, el Che Guevara y Carlos Gardel (donde fuera que haya nacido). Hace un año, multitudes rompieron las reglas antipandemia y ganaron las calles en el funeral.
“Yo me robaría el cajón de Maradona para pasearlo por todos los barrios de pibes pobres”, escribió la poeta argentina Liliana Campazzo.
En primera fila de homenajes estará Lionel Messi, sucesor en la capitanía de la Albiceleste. Maradona lo bendijo como heredero en 2006: "Conozco al jugador que ocupará mi lugar, su nombre es Lionel Messi".
'La pulga' lo reverenció. Al marcar goles, mandaba besos al cielo con ambas manos. Tras ganar la Copa América-2021 ante Brasil en el Maracaná, volvió a mirar el cielo y dijo: "Seguro nos bancó (apoyó) desde donde esté".
Ahora hacen furor en las pantallas los videos de Maradona. Una y mil veces pasan el mejor gol de la historia de los Mundiales, en México-1986, a Inglaterra (2-1), tras una poética travesía de gambetas.
Y aquel primer gol con trampa que ironizó como “la mano de Dios”. Pasan goles de todos los colores en la selección, en el juvenil campeón de Tokio-1979, en Boca Juniors, Barcelona, Napoli, Sevilla y Newell’s.
Dice una canción que popularizó su amigo Rodrigo: "En un potrero forjó una zurda inmortal". Es el himno a su origen en una villa miseria del suburbio sur.
“Te vamos a extrañar”, destaca una frase de la Liga Profesional argentina, en un video que estrena otro tema musical en su memoria.
Canta Rodrigo: “Por no venderse jamás, al poder enfrentó”. La faz política de Maradona fue explosiva. Lideró una marcha multitudinaria contra el expresidente de EE. UU. George W. Bush. Tildó de “mafiosos” a varios presidentes de FIFA.
Maradona fue como un rockstar, una estrella de Hollywood entre la adoración y el abismo de la muerte, la droga y el alcohol.
En otros mundiales lo acribillaron a patadas (España-1982 e Italia-1990) y lo suspendieron por doping (EE.UU-1994).
Todo fue de película
Desde hacer un jueguito de cabeza con el brasileño Pelé, amigados en la TV. O entrevistar al excampeón mundial de boxeo Mike Tyson o al exlíder cubano Fidel Castro.
En su apogeo, rebelde y desafiante, fue en Nápoles pasión y locura. El Nápoles ganó por primera y única vez dos ligas de Italia y un título internacional, la Copa UEFA.
Ahora le erigen dos estatuas en el estadio renombrado Diego Maradona. A una de bronce la llamarán "la del pueblo". "Me lo imaginaba volando hacia el infinito", dijo el escultor, Domenico Sepe.
Este jueves el presidente del Nápoles, Aurelio De Laurentiis, le rindió tributo en los ‘Quartieri Spagnoli’, barrios humildes convertidos en mausoleo de Diego. Allí acudió también una delegación de hinchas argentinos de Boca Juniors, que viajó especialmente para el aniversario, constató el diario Il Mattino.
Emociones fuertes se viven en su último club como DT, Gimnasia La Plata. Su llegada fue “una revolución terrible”, dicen los gimnasistas.