El café de Costa Rica es uno de los famosos del mundo, producto que es un embajador por excelencia, por lo que al montar un negocio representativo al país es que el futbolista de Alajuelense Diego Campos y el paratenista olímpico José Pablo Gil, se inclinaron por él.
Un socio clave para formar “Juntos”
Para poder sacar una empresa adelante y darle toda la atención necesaria es que buscaron un tercer socio y allí le hablaron a un amigo en común llamado Jorge Luis Rendón, el cual el tema del café lo trae en la sangre tras nacer en Colombia, pero vivir desde niño en Tiquicia.
Así es como se sentaron a darle forma al proyecto para fundar “Juntos”, un emprendimiento cuyo nombre lo dice todo sobre la mentalidad de trabajo en equipo con la que abordan esta aventura, pues además a los tres les encantan los negocios, temas en los que ambos deportistas tienen estudios.
¿Qué venden? Un modelo que mezcla finca, tueste y distribución
¿Ellos venden café, tienen una cafetería, exportan? Es un poco de todo, como nos explicó Rendón sobre cómo es asociarse con dos deportistas famosos para llevar al mundo su producto.
“Nosotros vamos a las fincas, compramos directamente a los productores, tostamos nosotros el café, lo empacamos y lo vendemos nosotros de manera directa a las personas y ellos cuando viajan a diversos lugares lo distribuyen ya sea de parte de Jopa (José Pablo) o Diego cuando viaja a Estados Unidos le lleva a la familia de la esposa y con sus contactos afuera es que lo logramos comercializar, todos somos parte de la cadena, por eso decimos juntos”, explicó.
La empresa apenas está iniciando, tienen como un año y medio en el proceso de creación, marca y a partir de este año es que ya empezaron formalmente con la comercialización del café.
La cultura del café como base del proyecto
El café además es un producto que a los tres los apasiona, Jorge ha sido como el guía en el tema y sus socios han ido aprendiendo poco a poco en este arte, alrededor de una cultura que engloba muchas cosas, por eso es otro motivo por el que se llaman “Juntos House of Coffee”.
“El café es algo que une personas, el café nos congrega o nos reúne siempre con personas, por lo general con aquellas con las que queremos compartir un buen momento o estar juntos”.
“Además el café es una cadena productiva muy grande. Desde el productor, los beneficiadores, los recolectores, hay una cadena grande en el que si no es en conjunto o un trabajo en equipo no funciona, no existe. Entonces más o menos son como las dos perspectivas que hemos visto y en el que queremos crecer juntos con el productor, los baristas y toda la cadena de valor”, detalló.
Apoyo a microproductores y café de especialidad
Para ellos el tener esta relación directamente con los productores para apoyarles es una parte importante de su visión y así que más personas se beneficien de su negocio.
“El objetivo de nosotros es ese, tal vez no trabajar con grandes beneficios o grandes productores, sino más bien microproductores que tengan microlotes, que hagan un trabajo responsable y cuidadoso y nosotros mostrarle eso al mundo”.
“También le queremos hacer entender al mercado nacional por qué el café de Costa Rica es tan famoso en el mundo, a veces como que las personas creen que el café comercial es lo que se vende afuera y en realidad no lo es. En realidad, por lo que es famoso el café de Costa Rica es por el café de especialidad y estos microlotes que son apetecidos en el mundo en general”.
Baristas y talento nacional también forman parte de “Juntos”
Otro eslabón en la cadena al que buscan apoyar es al barista, ellos también asisten a eventos privados y corporativos en los que muestran su producto y allí llevan a talentos en este arte para impulsarlos y que hasta puedan mostrarse afuera del país.
“Tenemos a un campeón nacional de barismo que ha trabajado con nosotros y que nos representó en Grecia. Entonces ellos representan a Costa Rica fuera del país también, como lo hace un deportista igual cuando compite. Los productores también lo hacen en ferias internacionales. Queremos hacer visibles a estas personas dentro del mundo del café, que también hacen que Costa Rica quede en alto a nivel internacional”, indicó.
De cafetero… a manudo
Finalmente, a modo de curiosidad, Jorge nos indicó que se comprometió tanto con el proyecto e hizo una amistad tan buena con Diego que ya hasta dejó el equipo que apoyaba en Costa Rica para hacerse manudo, por lo que ahora no se pierde las mejengas en el Morera Soto.
“La verdad es que yo te puedo decir que vengo al estadio con más frecuencia que muchos manudos, yo vengo a apoyar a Diego principalmente, pero me he enamorado del estadio, la afición, el ambiente que se respira, entonces me gusta mucho venir a pesar que no he sido manudo de toda la vida, pero ya me considero uno más, ya tengo camisa y todo”, indicó.
Al final, la amistad, el café y los negocios volcaron a este empresario para tener un manudo más.




