En Costa Rica, existen múltiples razones por las que un empleador puede despedir a un trabajador, pero hay un causal que se presenta con mayor frecuencia en el ámbito laboral, según la abogada laboralista Beatriz Herrera Angulo.
La especialista explicó a La Teja cuál es la razón más común y aclaró algunas dudas sobre los despidos con y sin responsabilidad patronal.
LEA MÁS: ¿Cómo se calcula la liquidación en Costa Rica? Acá le enseñamos
Despidos con responsabilidad patronal:
La especialista detalló que los despidos con responsabilidad patronal se sustentan en el artículo 85 del Código de Trabajo. Estos ocurren cuando el patrono decide terminar la relación laboral sin que haya una falta del trabajador. Es decir, la decisión proviene únicamente de la voluntad del empleador.
LEA MÁS: Incapacidades en Costa Rica: le explicamos todo lo que debe saber sobre este tema
“Los derechos que corresponden al trabajador en estos casos son auxilio de cesantía, preaviso (dependiendo del tiempo trabajado), aguinaldo y vacaciones. Estos últimos son derechos irrenunciables y no se pueden embargar”, señaló Herrera.
LEA MÁS: Esto es lo que puede pasar si un colaborador va a trabajar estando borracho
Despidos sin responsabilidad patronal
Cuando el despido de un colaborador ocurre sin responsabilidad patronal, es porque el empleador considera que el trabajador cometió una falta grave. Esto permite finalizar la relación sin pagar cesantía ni preaviso, ya que existe una causa justificada.
“En este caso, el artículo 81 del Código de Trabajo regula las faltas que facultan al patrono para despedir sin responsabilidad. Por ejemplo, un hurto del trabajador hacia el patrono, comportamientos irrespetuosos, revelar secretos comerciales o incumplir obligaciones contractuales”, detalló la abogada.
LEA MÁS: Acá le dejamos algunos consejos para conseguir empleo sin tener experiencia
Causal más común de despido en Costa Rica
Herrera explicó que la causal más común para despedir con responsabilidad patronal es la sola voluntad del empleador. Sin embargo, esta libertad tiene límites. Por ejemplo, no se puede despedir a una persona con fuero de protección, como mujeres en periodo de maternidad o lactancia, ni por motivos discriminatorios.
Otra situación que da lugar al despido con responsabilidad patronal es el fallecimiento del trabajador, lo que implica un proceso especial a nivel judicial y el pago de los derechos laborales correspondientes a sus familiares.
Consideraciones legales
Es fundamental que las cartas de despido por sola voluntad patronal sean simples pero detalladas, ya que no requieren justificación. En el caso de despidos sin responsabilidad patronal, las cartas deben estar debidamente justificadas y sustentadas, especialmente si el empleador alega una falta que ya ha prescrito. Según Herrera, las faltas tienen un plazo de prescripción de un mes desde el momento en que ocurren.
Además, cuando el despido es por faltas reiteradas, estas deben acumularse en un periodo de tres meses. Por eso, los empleadores deben ser cuidadosos al realizar procesos de investigación para evitar problemas legales.
Posición del Ministerio de Trabajo
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica (MTSS) ha reiterado en diversas ocasiones la importancia de que los empleadores respeten los derechos laborales y sigan el debido proceso al realizar despidos.
Según la entidad, es fundamental que los patronos proporcionen información clara y precisa a los trabajadores sobre las razones del despido y que estos puedan ejercer su derecho a la defensa en caso de controversias laborales.
El Ministerio también recuerda que en los despidos con responsabilidad patronal, el empleador está obligado a pagar todos los derechos adquiridos, incluidos el preaviso, las vacaciones proporcionales y el aguinaldo. En casos de despido sin responsabilidad patronal, la entidad recomienda que los patronos documenten adecuadamente las faltas del trabajador para evitar posteriores reclamaciones judiciales.
Además, la institución brinda asesoría gratuita a trabajadores que consideran haber sido despedidos injustificadamente o que enfrentan problemas para el cobro de sus derechos laborales. Cualquier persona que tenga dudas o necesite asistencia puede acercarse a las oficinas del Ministerio de Trabajo en todo el país o comunicarse a través de su línea de atención.
La entidad le informó a este medio que ellos no tienen un porcentaje si el despido se da bajo esta forma, ya que no es necesario que los patronos lo informen a la institución.
Recomendación final
La abogada subrayó que es importante que los empleadores elaboren correctamente las cartas de despido para evitar reclamos judiciales posteriores, ya que, aunque la carta indique despido con responsabilidad patronal, el trabajador podría argumentar que fue injustificado.