La cinta Coco está recibiendo elogios del público mexicano-estadounidense por su representación de la cultura de México y la festividad del Día de los Muertos.
La producción animada de Disney-Pixar, que recaudó unos $72,9 millones (más de ¢41 mil millones) en su estreno el fin de semana largo por el feriado de Acción de Gracias, cuenta con un elenco de voces casi completamente latino.
El fin de semana anterior se impuso en la taquilla de Estados Unidos y Canadá a películas de superhéroes y de Navidad.
La cinta llega luego que “Moana” de Disney, una película animada por computadora sobre una niña de un pueblo polinesio, recibiera reacciones mayormente positivas del público polinesio en el 2016.
Tanto “Coco” como “Moana” usaron asesores para asegurar que las películas fueran respetuosas de las culturas tratadas.
Pero las producciones de Disney no siempre han sido aplaudidas por su representación de minorías étnicas. De hecho, algunas cintas populares han sido criticadas por reforzar estereotipos o por simplemente ser racistas.
Tal es el caso de la película “Dumbo” de 1941. El líder de una bandada de cuervos se llama Jim Crow, una referencia insultante a los afroestadounidenses. Los cuervos pobres, y al parecer poco educados, usan jerga y lengua nativa negra mientras se llaman entre ellos “brotha” (en lugar de “brother”, que quiere decir hermano).
La cinta fue criticada por su representación estereotípica de los afroestadounidenses. “Habré visto de todo cuando vea volar a un elefante” , cantan los pájaros en un inglés propio de una persona sin educación.
También en la producción animada “Peter Pan”, de 1953, incluye la canción “What Made the Red Man Red” (Qué hizo al hombre rojo, rojo) en referencia a los nativos estadounidenses. Un indio americano muy rojo, obeso y con dos dientes aparece en la escena mientras una pipa de la paz es compartida alrededor. Un grupo de indios bailan entre sus chozas mientras Peter Pan usa un sombrero.
Más de cuatro décadas después, Disney lanzó una película enfocada mayormente en los mitos en torno a Pocahontas. El personaje intenta luchar contra las suposiciones de su amigo blanco de que ella es una “salvaje ignorante”. El filme intenta abordar el conflicto entre los nativos estadounidenses y los colonos blancos. La cinta fue criticada por sobresexualizar a Pocahontas y por obviar los verdaderos sacrificios que esta hizo para mantener la paz entre su tribu y los blancos.
Además, los gatos siameses Si y Am, en “La dama y el vagabundo” de 1955, hablaban con un acento asiático estereotípico y tenían rasgos que parecían asiáticos. Era villanos y engañosamente escurridizos con su mal inglés y su falta de individualidad, todos estereotipos sobre los asiáticos en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.
“Mulan” , de 1998, fue atacada por académicos por apoyarse en los estereotipos estadounidenses sobre los asiáticos para contar una leyenda popular china. Los villanos tenían la piel más oscura que los héroes. A la cinta no le fue bien en China debido a la representación de una Mulan que lucía como una extranjera y una historia distinta a los mitos originales.
“Aladdín”, de 1992, generó protestas del Comité Anti-Discriminación Estadounidense-Árabe por su canción de apertura: “Arabian Nights” (“Noches de Arabia”) . La letra, que luego fue cambiada, decía originalmente en inglés: “Donde te cortan una oreja si no les gusta tu cara/Es bárbaro, pero es mi casa” . (La versión en español decía: “Y si allí les caes mal/te van a mutilar/qué barbaridad, pero es mi hogar”) .
El crítico de cine Roger Ebert dijo que el filme estaba salpicado de estereotipos raciales sobre los árabes.
“La mayoría de los personajes árabes tienen rasgos faciales exagerados, narices largas, ceños fruncidos, labios gruesos, pero Aladino y la princesa parecen adolescentes blancos estadounidenses”, escribió .