Farándula

Película tica sobre el aborto compite en festival en España

Directora asegura que servirá para abrir discusión en Costa Rica

EscucharEscuchar

La realizadora costarricense Alexandra Latishev espera que su película “Medea”, estrenada este martes en el Festival de San Sebastián, España, abra el debate sobre el tema “tabú” del aborto en su país, donde es ilegal salvo riesgo de vida para la madre.

La cinta compite por ser la mejor película latinoamericana en la 65ª edición del festival.

Liliana Biamonte encarna al personaje principal en 'Medea'. Archivo (Cortesía Alexandra Latishev / Archivo)

En entrevista con la AFP, Latishev dice esperar que su presencia en este festival, considerado plataforma del cine latinoamericano hacia Europa, le garantice la distribución de la película y le abra “caminos para proyectos futuros”.

Pero más aún, desea que la visibilidad que gane el largometraje, que muestra a una joven universitaria que tiene un embarazo no deseado, abra un debate en Costa Rica.

“Es un tema del que ni siquiera se discute demasiado, es bastante tabú, entonces la intención de la película es que por lo menos se plantee”, dice Latishev, de 30 años. “No pensamos dar una respuesta a nada, pero de alguna manera (en la película) se retrata y esperamos que abra posibles discusiones”.

“Medea” muestra la historia de María José (la actriz Liliana Biamonte), una estudiante universitaria y jugadora de rugby que queda embarazada, pero negando su condición sigue adelante con un estilo de vida de riesgos.

“Quería crear un personaje que viviera en un cuerpo que no fuera suyo, en un cuerpo ajeno”, dice Latishev, quien para ello investigó topándose con textos de sicoanalistas que hablaban del 'mito de Medea', y de ahí surgió el nombre, no porque sea una adaptación, pero tiene elementos”.

Dar forma al personaje fue “un proceso de un año”, y para ello hizo un “laboratorio” en el que probaba con diferentes actrices “las escenas que iba escribiendo”.

En total, fueron cuatro años para completar la película, un plazo “corto” en Costa Rica, donde “es bastante difícil” hacer cine por la escasez de recursos.

El Festival de Cine de Lima PUCP le concedió a la actriz Liliana Biamonte una mención honorífica por su actuación en esta cinta. Archivo (Cortesía Alexandra Latishev / Archivo)

Para conseguir plata, Latishev hizo una campaña de microfinanciación, y para la posproducción contó con una productora chilena, luego de participar en el 2016 en la sección Cine en Construcción en San Sebastián, que impulsa largometrajes inacabados para terminarlos.

En total, la película está valorada en $150.000 (unos ¢80 millones) , una cifra pequeña en el mundo del cine. Aunque ese bajo presupuesto la llevó a hacer “un ejercicio de creatividad”.

Por ejemplo, gran parte del equipo que usó lo sacó de una escuela de cine o productoras de publicidad con las que había trabajado “aportaron todo el arte y el vestuario”.

“No tuvimos muchos fondos, pero sí este tipo de apoyo que fue bastante importante”, agregó Latishev.

“Medea” compite contra once películas latinoamericanas en la sección Horizontes Latinos de la 65ª edición del Festival de San Sebastián, que tendrá su gala de premiación el sábado.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.