Cuando a Diana Zeledón le dijeron, hace tres años, que sería la encargada de una sección que debía explicar muy bien el origen de las palabras que acostumbran usar los ticos, la noticia le cayó como anillo al dedo pues siempre ha sido defensora de las tradiciones y, además, es muy dicharachera.
La periodista de Informe 11 , de 32 años y vecina de Alajuela, se pule cada semana para explicarles a los televidentes de dónde provienen términos como tuanis, chiva, zaguate, entre otros tantos costarriqueñismos.
Ella no hace su brete solo, pues cuenta con la ayuda del investigador y folclorista Vinicio Piedra y del grupo de teatro Dejavú, los cuales le echan una mano para que la sección, que sale cada martes, sea dinámica y divertida.
Diana se describe como una periodista 4x4 a la que no le da miedo nada, ni nadie. Además, le gusta contar historias y conocer todos los rincones de nuestro país.
Fuera del brete, Zeledón divide su tiempo en cuidar a su pequeño Mateo, de 4 añitos, así como para compartir con su esposo, así que si que le queda tiempo le gusta aprender cosas nuevas, como tocar guitarra.
La periodista nos contó un poco más de su vida y nos dejó con la sensación de que cada día ama más lo que hace.
–Cuéntenos, ¿cómo inició en el periodismo?
Estudié la carrera así como producción audiovisual en la UCR y comencé a trabajar en radio. Luego llegué a Informe 11 en el 2012, el año en que supuestamente se iba a acabar el mundo, pero por dicha no pasó y aquí estamos. Fui la única periodista mujer del programa hasta que llegó Diana Rosa.
–¿Cómo es un día normal de trabajo para usted?
Es algo muy bonito porque combinó la producción audiovisual, que es algo que me encanta, con el periodismo. Implica mucho tiempo para grabar y que las historias que presentamos sean interesantes para la gente. Si hay que cruzar ríos se hace o pegarse grandes caminadas, la verdad es que uno lo disfruta mucho porque se tiene que hacer de todo.
–¿Cómo fue que surgió la sección A lo tico?
Esa me la asignaron y cuando me lo dijeron sentí que eso era lo mío porque es superchiva recalcar lo bonito del lenguaje tico, si se le puede llamar así, la idea era explicarle a la gente de dónde salió todo y lo bien que se siente un tico en otro país cuando le dicen palabras como mae o tuanis. Además es una oportunidad de redescubrir el origen y el significado de las palabras.
–¿De dónde sacan las palabras que analizan cada semana?
Lo hago en conjunto con Vinicio Piedra, que es investigador y amante del folclor. Entre los dos buscamos las palabras o la gente nos manda sugerencias, así que a partir de eso empezamos a trabajar. Contamos con la ayuda del grupo de teatro Dejavú, que son los encargados de hacer las interpretaciones. Un día grabo con ellos y otro hago los sondeos para ver qué piensa la gente y si sabe de dónde proviene esa palabra.
–¿Hay alguna palabra a la que no le hayan llegado a su origen?
Por lo general intentamos buscar palabras a las que sabemos que vamos a poder encontrarles el significado. El fin primordial es educar porque hay mucho desconocimiento de nuestra historia y con esto colaboramos un poco. De hecho tenemos un proyecto en mente con las palabras que ya después les contaré un poco más.
Comprensivos | Guitarra | Buena relación |
---|---|---|
Diana dice que por suerte cuenta con una familia que entiende muy bien su trabajo, ya que a veces cuando llega a la casa tiene que seguir dándole a la breteada, coordinando notas y hablando con personas para el siguiente día. | En el poco tiempo que le queda libre está aprendiendo a tocar la guitarra, aunque según confiesa, muchas veces tienen que cancelar las clases porque sale algún imprevisto que la hace tener que dejar todo tirado. | La periodista asegura que en el programa todos se llevan puras tejas, incluso como pasan muchas juntos horas se ven como una familia, así que ya saben lo que les gusta y lo que no a cada uno. Es por eso que el trabajo les queda muy bien. |