Túnez tiene a su primer candidato presidencial gay

En este país el 93 por ciento de la población considera inaceptable la homosexualidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Munir Baatur es el primer candidato presidencial abiertamente homosexual de la historia de Túnez.

Este abogado, de 48 años, competirá en los comicios del próximo 15 de septiembre para suceder al fallecido Béji Caid Essebsi.

No lo tendrá nada fácil, en un país en el que, según algunas encuestas, el 93 por ciento de la población considera inaceptable la homosexualidad.

Su orientación sexual le costó tres meses de cárcel en 2013, terrible experiencia que un año más tarde le llevaría a la creación de una asociación LGTB en su país.

“Una de las cosas que haré con seguridad será garantizar los derechos de la comunidad LGTB que es perseguida en Túnez. Y por encima de todo la abolición del artículo 230 del código penal que castiga la homosexualidad”, publicó el sitio Euro News.

Luchará, asegura, para conseguir que la homofobia sea considerada un delito grave y que las personas transexuales puedan elegir su identidad de género.

Una decena de asociaciones de defensa de minorías sexuales lo acusan de varios casos de abusos sexuales, algunos contra menores. Baatur los considera rumores sin pruebas para desprestigiarlo.

“No hay progresos en la cuestión LGBT en Túnez: no hay políticos que defiendan estos casos y, en mi opinión, soy la persona ideal para plantear un cambio en la sociedad tunecina”, dijo Baatur, que lidera el Partido Liberal, en una entrevista.

Para Baatur, la despenalización de la homosexualidad “no es una cuestión de aceptación social", porque otros cambios, como la abolición de la poligamia, que aplicó Burguiba en 1965, se dieron sin apoyo popular.