Finanzas y tecnología

Estos son los tres países más caros para vivir en Latinoamérica en 2025

El sitio especializado Numbeo publicó su ranking 2025 sobre costo de vida de Latinoamérica

EscucharEscuchar
Un estudio de Numbeo presenta los países con los costos de vida más bajos en Latinoamérica, basándose en aportes de usuarios.
Costa Rica lidera el ranking de Numbeo como el país más caro para vivir en América Latina. (Canva)

Vivir en Lationamérica puede variar significativamente según el país. De acuerdo con el más reciente Índice de Costo de Vida 2025 publicado por Numbeo, los tres países más caros para vivir en la región son Costa Rica, Chile y Uruguay, naciones reconocidas por su estabilidad y calidad de vida, pero también por sus precios elevados en bienes y servicios básicos.

Numbeo recopila datos de miles de usuarios alrededor del mundo y analiza factores como alimentación, vivienda, transporte, servicios públicos, salud y entretenimiento, lo que permite comparar el poder adquisitivo entre países y ciudades.

Costa Rica encabeza el ranking como el país más caro de América Latina. El estudio señala que su costo de vida supera en más de un 30% el promedio regional, impulsado por el precio de los alimentos, la vivienda y los servicios básicos.

A pesar de ello, el país mantiene una alta calidad de vida, estabilidad política y un sistema de salud sólido, factores que lo hacen atractivo para jubilados y nómadas digitales, especialmente en ciudades como San José, Escazú y Santa Ana.

En el segundo lugar aparece Chile, donde la vida en Santiago es significativamente más cara que en otras ciudades de Sudamérica. Los precios de la vivienda, educación y transporte público se han mantenido en alza, especialmente en la capital y en regiones con alta demanda laboral.

Sin embargo, su infraestructura moderna, seguridad y estabilidad económica lo consolidan como uno de los países más desarrollados de la región.

Varias banderas de países de América Latina y el Caribe dispuestas juntas, simbolizando cooperación internacional y desarrollo sostenible en la región.
Chile ocupa el segundo lugar por su alto costo en vivienda y servicios urbanos. (BID/BID)

Uruguay completa el podio como el tercer país más caro para vivir en América Latina. Montevideo, su capital, destaca por tener altos precios en alquileres y productos de consumo básico, aunque ofrece una excelente calidad de vida, seguridad y servicios públicos de primer nivel.

Numbeo resalta que el país mantiene una economía estable, pero con un poder adquisitivo limitado frente a los costos actuales.

En el listado de Numbeo también figuran Panamá, México y Argentina entre los países con costo de vida medio-alto, mientras que Bolivia, Paraguay y Nicaragua se ubican entre los más asequibles para vivir en la región.

People play with snow on a beach in Miramar, Buenos Aires Province, Argentina, on June 30, 2025. Argentina's National Meteorological System recorded snowfall in several parts of the country on Monday as part of an extreme cold wave caused by a mass of air from Antarctica, which led to a sharp drop in temperatures. (Photo by SEBASTIAN LOSADA / AFP)
En el listado de Numbeo también figuran Panamá, México y Argentina entre los países con costo de vida medio-alto. Foto Argentina (SEBASTIAN LOSADA/AFP)

Según el portal, el aumento de precios de vivienda, la inflación regional y la dependencia de productos importados son los principales factores que encarecen la vida en estos países. Aun así, Costa Rica, Chile y Uruguay continúan atrayendo a miles de extranjeros por su estabilidad económica y su nivel de desarrollo.

Hillary Chinchilla Marín

Hillary Chinchilla Marín

Periodista de Teleguía con experiencia en diversas áreas de la comunicación. Cuenta con una Licenciatura en Periodismo deportivo y un bachillerato en Periodismo de la Universidad Federada San Judas Tadeo. Sumando experiencia profesional desde el 2016.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.