Finanzas y tecnología

Se viene un enorme cambio con la cédula y el TSE ya explicó cómo obtener el nuevo documento

Se viene un cambio histórico con la cédula y aquí está todo lo que explicó el TSE

EscucharEscuchar

El 9 de setiembre se dará en el país un cambio histórico con la cédula de identidad y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ya dio a conocer los detalles de qué deben hacer las personas que deseen obtener el nuevo documento.

Ese día se dará el lanzamiento del proyecto “Identidad Digital Costarricense (IDC)” que el TSE pondrá a disposición de los ciudadanos, como parte de un plan de modernización de los documentos de identidad.

En la imagen, una persona sosteniendo una cédula de identidad.
Se viene un cambio histórico con la cédula. (TSE)

“Las personas podrán adquirir su cédula en ese nuevo formato, que tendrá la misma validez legal que el documento físico, cuatro años de vigencia y su costo será de ¢2600, excepto para los adultos mayores que estarán exonerados del pago", informó la institución.

La cédula digital tendrá un costo porque es un servicio extra que brinda el TSE, es decir, no es algo obligatorio, ya que la cédula física seguirá existiendo.

Para obtener el nuevo documento se debe contar con una cédula vigente, disponer de un dispositivo móvil y no tener ningún documento de identidad pendiente de retiro.

“El día del lanzamiento de este producto estará disponible una sección en el sitio www.tse.go.cr para realizar la solicitud, que se podrá efectuar las 24 horas del día, los siete días de la semana y desde cualquier lugar del mundo. Ahí, las personas se identificarán con su número de cédula y pasarán por un proceso de verificación biométrica; después deberán proporcionar un correo electrónico válido para seguir los pasos de activación.

El TSE cobra por la reposición de la cédula cuando las personas van más de una vez al año.
Para obtener la cédula digital, necesita primero tener la física. (TSE)

“Luego de cancelar el costo de la IDC (2600 colones) con una tarjeta Visa o Mastercard, los gestionantes tendrán que descargar el aplicativo denominado IDC-Ciudadano de las tiendas PlayStore y AppStore para activar su identidad digital, que estará protegida por un código PIN y reconocimiento facial o huella dactilar”, explicó el TSE.

El novedoso producto contendrá datos biométricos de la persona solicitante, que permanecen debidamente resguardados en el TSE desde su trámite más reciente del documento físico.

Si una persona debe solicitar su cédula por primera vez y desea contar con la IDC, primero debe obtener el documento físico y luego tramitar el digital.

Dentro de las ventajas que el documento digital ofrecerá a los ciudadanos se encuentra su portabilidad, que permitirá llevarlo en dispositivos móviles de una forma más accesible y conveniente.

“También la utilización de estándares internacionales que permitirán a futuro la verificación de la identidad, tanto en suelo nacional como fuera del país y, el cifrado avanzado de la información y el uso de modernos elementos de seguridad informática impedirán intentos de falsificación o adulteración.

Los servicios 5G en Costa Rica auguran mejoras significativas en la velocidad para el trasiego de datos desde el celular respecto a la tecnología actual de 4G. Fotografía:
A partir del 9 de setiembre podrá gestionar la cédula digital desde su celular. (Archivo)

“Además, las instituciones públicas y privadas también encontrarán beneficios como la minimización de errores de digitalización, un acceso más rápido y seguro a la información de las personas que realicen un trámite, así como mayor protección contra la suplantación de identidad y actividades fraudulentas”, aseguró la institución.

El TSE resalta que continuará ofreciendo la cédula en formato físico de forma gratuita, tanto en sede central como en sus 32 oficinas regionales (salvo el cobro que se realice cuando se exceda la cantidad máxima de duplicados en un mismo año).

La cédula digital no se usará para votar en las elecciones nacionales del 1º de febrero de 2026.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.