La recomendación de caminar 10.000 pasos diarios como fórmula para mantenerse saludable se convirtió en un clásico en todo el mundo. Sin embargo, la científica biomédica Rhonda Patrick advirtió que esta meta no sería la más adecuada para mejorar los indicadores de salud y prolongar la expectativa de vida.
“Creo que 10.000 pasos deberían reemplazarse por 10 minutos de ejercicio vigoroso al día”, sostuvo Rhonda Patrick en una entrevista con el pódcast School of Greatness.
Biomédica especializada en envejecimiento saludable, Patrick es cofundadora del FoundMyFitness Science Podcast, donde desde 2012 produce contenidos científicos para promover hábitos saludables y longevidad. Su trayectoria incluye trabajos como investigadora posdoctoral en el Children’s Hospital Oakland, formación doctoral en St. Jude Children’s Research Hospital y estudios en bioquímica en la Universidad de Tennessee y UC San Diego.
LEA MÁS: Casa donde vivió el papa León XIV pasó de ser un búnker a valer una millonada
Patrick destaca la importancia de actividades físicas que eleven significativamente la capacidad cardiorrespiratoria y optimicen el metabolismo.
En su opinión, caminar una gran cantidad de pasos no garantiza mejoras sustanciales en estos aspectos cruciales de la salud. Un estudio citado por Patrick mostró que hacer sentadillas en intervalos regulares mejora más la glucosa que caminar 30 minutos.
Para sustentar su postura, citó un estudio que comparó los efectos de caminar 30 minutos con los de realizar 10 sentadillas cada 45 minutos durante una jornada laboral de ocho horas. Según Patrick, la segunda opción resultó más eficaz para regular la glucosa en sangre.
“Caminar es mejor que nada, pero no aumenta el VO2 máximo de manera considerable”, afirmó.
La investigadora dedicó buena parte de la entrevista a explicar por qué considera prioritario elevar el VO2 máximo, un parámetro que mide la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo puede utilizar durante el ejercicio intenso.
LEA MÁS: ¿Qué dice la psicología sobre las personas que se quejan todo el tiempo?
“Las personas que se encuentran en el 2,3% superior en VO2 máximo tienen un riesgo 80% menor de muerte por todas las causas en comparación con las del extremo inferior”, aseguró.
El VO2 máximo es, según Patrick, uno de los predictores más fiables de longevidad y salud cardiovascular.
Patrick citó, además, un trabajo clásico dirigido por el cardiólogo Benjamin Levine, que investigó los efectos del reposo prolongado en jóvenes sanos.
LEA MÁS: ¿Qué significa cuando una persona ayuda al mesero a juntar los platos?
“Después de ese tiempo, su capacidad cardiorrespiratoria se desplomó más que en los 30 años posteriores de envejecimiento” , relató. Ese estudio se mantiene como una referencia clave para comprender la rapidez con que se pierde aptitud física en ausencia de estímulos adecuados.
Magnesio es clave
Más allá del debate sobre los pasos diarios, Patrick subrayó en varios episodios de su pódcast, la relevancia del magnesio en la prevención de enfermedades graves. En este sentido explicó que consumir menos del 75% de la dosis diaria recomendada de este mineral se asocia a un 76% más de riesgo de cáncer de páncreas.
“El magnesio es vital para prevenir el daño al ADN. Sin niveles adecuados, las enzimas no pueden reparar eficazmente las lesiones provocadas por el estrés ambiental y metabólico”, indicó.
A su vez, Patrick destacó que una mayor ingesta de magnesio, ya sea a través de alimentos o suplementos, se vincula de manera consistente con una reducción de la mortalidad general y por cáncer. “El efecto protector es claro y dosis-dependiente”, sostuvo.