Internacionales

¿Cuál es el mejor primer deporte para un niño?

La gimnasia y la natación son dos de las recomendaciones de los conocedores

EscucharEscuchar
El fútbol puede esperar, dicen los expertos. Fotos Melissa Fernández Silva (MELISSA FERNANDEZ SILVA)

Los niños necesitan de sus padres para tomar las primeras grandes elecciones de su vida.

En la figura del papá y la mamá se encuentra la obligación de decidir cuál será su primera escuela o qué idioma aprenderá además de la lengua nativa.

Estas son selecciones que determinarán el desenvolvimiento del hijo en un futuro. El primer deporte de un menor de edad no es una decisión que se deba tomar a la ligera.

Es tan relevante como la formación académica, pues la actividad física desde una edad temprana puede ir dando una línea de cómo crecerá un pequeño. Incluso, podría determinar su personalidad y la relación que lleva con los demás.

Debido a la naturaleza de los deportes, y su exigencia física, se podría imaginar que un niño debe esperar hasta cierta edad para iniciar estas actividades. Sin embargo, el doctor Alejandro García, residente de tercer año de pediatría en el Hospital Infantil Privado, nos explica lo contrario.

“Desde los dos o tres años es una buena edad para involucrarlos en el mundo del deporte. A esa edad, ya cuentan con el suficiente equilibrio y habilidad motriz para perfeccionar ciertas técnicas”.

Buena pregunta...

La pregunta inmediata es: ¿qué deporte puede hacer un pequeño que apenas lleva 36 meses en este mundo?

Desde esa edad hasta los cinco años se recomienda iniciar con natación o gimnasia pues son actividades nobles que no tienen ningún contacto y tanto elasticidad como saber moverse en el agua son habilidades que se buscan en un niño.

Los beneficios de la natación son muchísimos. Foto Eyleen Vargas/Archivo

Para la siguiente etapa (los cinco años), el pediatra recomienda artes marciales, específicamente karate, pues enseña a los chiquitos constancia y responsabilidad, además de la activación que ofrece.

De la edad escolar en adelante, un niño ya tiene todos sus movimientos desarrollados y es un buen momento para que comience a hacer deportes de contacto.

Futbol, basquetbol, lacrosse y otros deportes de conjunto no solo desarrollan el físico: también enseñan a los hijos a hacer amigos y a relacionarse con gente que no es de su familia.

Que esté a gusto

Cabe señalar que estas solo son algunas recomendaciones y no son absolutas.

Además, escoger un deporte no desecha la posibilidad de hacer más o de probar todas las posibilidades hasta que el pequeño encuentre uno donde sienta que se desenvuelva y sienta mejor.

“Hay que tratar de escoger lo que al niño le guste. Muchas veces, los papás obligan a sus hijos a hacer un deporte que no les gusta y puede ser contraproducente. Es más fácil que un niño se desenvuelva en una esfera que le agrada”, concluye el doctor García Robles.

Gordura no es salud

La idea de que un niño gordito es un niño sano es una idea medieval europea.

Los pequeños que eran más flacos o “débiles”, en ese tiempo, morían más fácilmente si se llegaban a infectar de algo. Sin embargo, actualmente vemos que puede haber obesidad en un bebé de pecho (desde que nace hasta los dos años) y es algo que debemos prevenir.

“Un niño gordito no es un niño sano”, señala el doctor García.

La falta de una actividad física es la principal causa de obesidad en la adolescencia, no así en la infancia.

Sin embargo, los deportes y la cultura del ejercicio son hábitos que se forman desde las primeras etapas de nuestras vidas. El pediatra señala que un niño en edad escolar con obesidad puede presentar cifras elevadas de presión arterial, glucosa en la sangre y riesgo de acumular grasa en las arterias.

Otras complicaciones

Además, puede ser víctima de "bullying? o tener problemas para relacionarse con las demás personas.Lo ideal sería que un niño, gracias al trabajo conjunto de su pediatra y sus padres, lleve una sana alimentación y actividad física constante.

El "bullying" debe ser combatido en la familia y la escuela.

Si un niño ya alcanzó la etapa de obesidad, el doctor Alejandro García recomienda que la familia, con apoyo de un psicólogo, busquen cuál es la actividad que al pequeño le interesa.

Por lo general, señala el pediatra, un infante con sobrepeso no es afín a deportes debido a que prefiere otras actividades como los videojuegos o la tableta.

El objetivo es encontrar una actividad que el hijo disfrute o donde no la pase tan mal para que comience a disfrutar el moverse.

“El deporte no solo es una actividad para que el niño haga en las tardes y no se aburra. Éste ejercita tanto los músculos como la mente, ayuda al niño a tener un desarrollo integro.

"Que tu hijo haga deporte, además de evitar la obesidad, va a mejorar sus ciclos de sueño, su digestión, sus hábitos alimenticios, entre otras cosas. Es una recomendación con tono de obligación: los niños tienen que hacer ejercicio”, dice el especialista.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.