Internacionales

Ellos son los cardenales favoritos para suceder al papa Francisco, los analizamos uno a uno

Dos sacerdotes ticos nos ayudan a conocer a los llamados cardenales papables

EscucharEscuchar

Hay una frase que dice que el “que entra como papa al cónclave, sale como cardenal”, para explicar que la mayoría de veces los favoritos no son los que terminan ocupando la silla de san Pedro.

Los cardenales católicos que se reunieron el 28 de abril de 2025 han fijado el 7 de mayo como la fecha de inicio del cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, según informó el portavoz del Vaticano.  (Foto por Dimitar DILKOFF / AFP)
133 cardenales participarán del cónclave y 1 de ellos será el nuevo papa. (DIMITAR DILKOFF/AFP)

Pero en las últimas dos elecciones digamos que han sido una excepción a la regla, ya que sí se tenía un poco claro quién sería el pontífice. Cuando falleció Juan Pablo II, el señalado fue Joseph Ratzinger, quien terminó siendo Benedicto XVI.

Cuando este renunció, si bien Jorge Bergoglio no era el favorito de las masas, era uno de los fuertes, pues en la elección anterior quedó de segundo.

Por eso, vamos a hacer el ejercicio de conocer a los “favoritos”, lo que además, si es que pegamos con alguno de la lista, nos permitirá conocerlo antes de que sea anunciado en el balcón de la basílica de San Pedro.

Para eso tuvimos la ayuda del padre Ricardo Cerdas, vocero de la conferencia episcopal, y del padre David Solano.

“Con respecto a las listas con posibles cardenales ‘papables’, estas son elaboradas por actores sociales, no son elaboración eclesial, en el sentido de que sean promovidas por las estructuras encargadas de dirigir el proceso de elección”, inició aclarando el sacerdote Solano.

Manos a la obra, estos son los 11 cardenales que más suenan a obtener la mayoría de votos en el cónclave que inicia este 7 de mayo, los ordenamos del más “viejito” al más joven para que no digan que tenemos preferencias.

Imagen vertical del cardenal Robert Sarah
El cardenal Robert Sarah representa a los ‘conservadores’ (Picryl/Picryl)

Cardenal Robert Sarah – 15 de junio de 1945 (79 años).

Nacido en una familia humilde en Guinea, se ha caracterizado por su fuerte defensa de la tradición católica. Fue prefecto de la Congregación para el Culto Divino en el Vaticano. Tiene fama de reservado, pero de palabra clara y firme.

“Representa los ‘conservadores’ y adverso al papa Francisco en temas de fe, celibato sacerdotal y la misa anterior al Concilio Vaticano II. Quizá un punto que no lo favorece es su edad”, explica el padre Cerdas.

“Se le considera de mentalidad tradicional y ortodoxa, cuyo testimonio profético, santidad personal y obras literarias le han valido un amplio y devoto grupo de seguidores”, añade el padre Solano.

Raymond Burke
Raymond Burke es un defensor de la piedad católica tradicional. (TIZIANA FABI/AFP)

Cardenal Raymond Burke – 30 de junio de 1948 (76 años)

Originario de Wisconsin, Estados Unidos, es conocido por ser uno de los críticos más vocales del papa Francisco en temas doctrinales. Conservador hasta la médula, suele acaparar titulares con sus declaraciones.

“Gestor de consensos en la así llamada ‘ala conservadora’, tanto en la Iglesia como en la sociedad estadounidense, con poca posibilidad de quedar elegido, pero sí de influir en la elección”, detalla el padre Ricardo.

“Muchos lo ven como un obispo intachable, capaz de resolver cuestiones de fe, ya sean doctrinales o canónicas. Es conocido como un defensor confiable de la ortodoxia y la piedad católica tradicional”, agrega el padre David.

Peter Turkson
Peter Turkson ha sido impulsor del mensaje ecológico del papa Francisco. (ERIC PIERMONT/AFP)

Cardenal Peter Turkson – 11 de octubre de 1948 (76 años)

Nacido en Ghana, ha ocupado varios cargos clave en Roma. Es un hombre de diálogo, con formación en Escritura y Economía, y ha sido impulsor del mensaje ecológico del papa. Tiene fama de ser accesible y conciliador.

“Se ha comprometido a abordar problemas destacados de la actualidad, como los derechos humanos, la ecología y la corrupción. Se le considera un cardenal moderno, quizás por su formación humana en un contexto de diversidades sociales, políticas y religiosas”, analiza el cura Solano.

El cardenal húngaron Peter Erdo en una fotografía de perfil
Péter Erdő fue creado cardenal por Juan Pablo II. (FILIPPO MONTEFORTE)

Cardenal Péter Erdő – 25 de junio de 1952 (72 años)

Nacido en Hungría, es una de las figuras intelectuales más fuertes del colegio cardenalicio. Especialista en Derecho Canónico, combina fe y cerebro. Es discreto, pero influyente en los círculos eclesiásticos europeos.

“Creado cardenal por Juan Pablo II, ha sido cercano a posiciones más conservadoras y crítico a la postura del papa Francisco para la inmigración”, comenta el vocero de la Conferencia.

“Tiene largo recorrido y experiencia eclesial desde distintos ámbitos, su formación y sus servicios lo colocan como una persona vinculada a la vida académica y de vasta cultura. Ha puesto gran énfasis en la Nueva Evangelización y la atención a la juventud. La labor misionera es fundamental en su enfoque pastoral y ha mostrado preocupación por la crisis de vocaciones”, explica Solano.

Pietro Parolin
Pietro Parolin es el secretario de Estado del Vaticano. (TIZIANA FABI/AFP)

Cardenal Pietro Parolin – 17 de enero de 1955 (70 años)

El “canciller” del papa. Actual secretario de Estado del Vaticano, el italiano era el número dos de Francisco y su principal diplomático. Ha manejado crisis con mano suave, pero firme. De perfil bajo, pero peso pesado en las decisiones.

“Es un diplomático de carrera en la Santa Sede. Podría representar estabilidad y seguridad para los cardenales, así como cierta continuidad”, opina el padre Cerdas.

imagen de frente de Matteo Zuppi
Matteo Zuppi tiene muy buen sentido del humor. (Francesco Pierantoni (Tukulti)/Wikimedia Commons)

Cardenal Matteo Zuppi – 11 de octubre de 1955 (69 años)

Muy cercano al pueblo. arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es conocido por su sencillez, defensa de los pobres y compromiso con la paz. Tiene un aire pastoral y moderno.

“Es un perfil moderado con línea más abierta a temas sociales. Es un perfil que podría reunir consensos y continuidad con el papa Francisco. Tiene un buen sentido del humor”, explica el sacerdote Cerdas.

Philippine Roman Catholic Cardinal Luis Tagle delivers his homily at the signing of covenant for a clean election, during a ceremony inside the Manila cathedral on May 2, 2016. Philippine Catholic church leaders urged 80 million Catholics to reject presidential candidates who take "morally reprehensible" positions and whose speech and demeanour are opposed to the teachings of the church. (Photo by TED ALJIBE / AFP)
Luis Antonio Tagle es llamado el “Francisco asiático”. (TED ALJIBE/AFP)

Cardenal Luis Antonio Tagle – 21 de junio de 1957 (67 años)

Carismático y querido, es considerado el rostro de la Iglesia en Asia. Nacido en Filipinas y exarzobispo de Manila, ahora trabaja en la Curia Romana como uno de los encargados de las misiones. Conocido por su sonrisa y sensibilidad social, es uno de los más populares entre los jóvenes. Muchos lo ven como el “Francisco asiático”.

“Por años el gran favorito a suceder al papa Francisco. Afable y abierto a los signos de los tiempos con gran sentido del humor y claridad doctrinal y pastoral”, comenta el padre Ricardo.

Jean-Marc Aveline
Jean-Marc Aveline tiene mucha experiencia en diálogo interreligioso. (LIONEL BONAVENTURE/AFP)

Cardenal Jean-Marc Aveline – 26 de diciembre de 1958 (66 años)

Nacido en Argelia y criado en Marsella, encarna una Iglesia abierta al diálogo con otras culturas. Ha trabajado en el ámbito del diálogo interreligioso. Tiene un estilo tranquilo y reflexivo.

“Dedicado a cuestiones de migración y diálogo interreligioso, puede significar una continuidad con Francisco. Como ha tenido bagaje académico, la educación es una de sus preocupaciones”, detalla el padre David.

Fridolin Ambongo Besungu
Fridolin Ambongo Besungu es directo, valiente y querido por su pueblo. (DIMITAR DILKOFF/AFP)

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu – 24 de enero de 1960 (65 años)

Una voz potente desde el corazón de África. Nacido en Congo, arzobispo de Kinshasa y muy cercano al papa, se ha convertido en referente en temas de justicia social, ecología y paz. Ha enfrentado con valentía conflictos en su país. Es directo, valiente y querido por su pueblo.

“Es un apasionado promotor de la justicia social, que participa sin miedo en la política en favor de los pobres y los que no tienen voz, tiene las ideas claras cuando se trata de política y cuestiones de justicia social. También puede parecer decididamente ortodoxo: defiende firmemente la familia, el celibato sacerdotal y la doctrina moral de la Iglesia”, analiza Solano.

Foto de plano medio de Willem Jacobus
Eijk
Willem Eijk es médico de profesión. (Wikimedia Commons/Wikimedia Commons)

Cardenal Willem Eijk – 22 de junio de 1963 (61 años)

Nacido en Países Bajos, antes de ser cardenal, fue médico. Hoy es arzobispo de Utrecht y conocido por su postura clara en bioética y moral sexual. Es uno de los cardenales más conservadores de Europa. Es respetado por su formación académica y fidelidad doctrinal.

“Capaz de entrar en diálogo con diferentes formas de pensamiento y personas, además de ortodoxo y provida. Tiene una marcada devoción a la Virgen María. Sus iniciativas apostólicas se han centrado en reavivar el amor a la Eucaristía y a la Santísima Virgen María, la catequesis familiar y la evangelización”, comenta el padre David.

Pierbattista Pizzaballa conoce de cerca el conflicto entre israelíes y palestinos. (ABBAS MOMANI/AFP)

Cardenal Pierbattista Pizzaballa – 21 de abril de 1965 (60 años)

Actual Patriarca Latino de Jerusalén, este franciscano italiano ha estado décadas en Tierra Santa. Conoce de cerca el conflicto entre israelíes y palestinos, y ha trabajado por el entendimiento entre religiones.

“Amplia experiencia en mediación de conflictos, diálogo interreligioso y la paz. Su debilidad podría ser que tiene 60 años”, opina el vocero de la Conferencia tica.

Ricardo Silesky

Ricardo Silesky

Editor responsable de la sección de deportes de La Teja. Bachiller en Periodismo de la Universidad San Judas Tadeo y bachiller en Filosofía de la Universidad Católica. Con experiencia en manejo de redes sociales y elaboración de notas de nacionales, deportes e internacionales. Labora en Grupo Nación desde el 2013.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.