El reciente pacto entre Estados Unidos y China para asegurar el suministro de tierras raras volvió a poner en evidencia la importancia de estos minerales para la industria global. Ambas potencias decidieron reducir tensiones comerciales: Washington recortará algunos aranceles y Pekín mantendrá el flujo de exportaciones de estos materiales críticos.
De acuerdo con el anuncio oficial, el acuerdo tendrá una duración inicial de un año y podría renovarse. El Ministerio de Comercio chino confirmó la suspensión temporal de restricciones a la exportación, medida que busca estabilizar el mercado internacional.
Qué son las tierras raras y por qué son vitales
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos, entre ellos el neodimio, el cerio y el disprosio, esenciales para fabricar tecnologías limpias y equipos electrónicos. Aunque su nombre sugiere escasez, estos minerales son relativamente abundantes en la corteza terrestre, pero su extracción y procesamiento resultan complejos.
El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó en 2024 que existen más de 110 millones de toneladas de estos materiales en el mundo. China concentra más de un tercio de las reservas globales, seguida por Vietnam, Brasil, Rusia e India.
Estos metales se utilizan en la fabricación de imanes, motores eléctricos, turbinas eólicas, drones, pantallas y aviones de combate. El neodimio y el disprosio, por ejemplo, permiten crear imanes permanentes de alto rendimiento para las centrales eólicas marinas.
Dominio chino y alerta en Occidente
El liderazgo de China no solo se debe a sus reservas naturales, sino a una política industrial sostenida durante décadas. Pekín ha invertido en plantas de refinamiento y posee más patentes relacionadas con las tierras raras que cualquier otro país, aunque su avance ha generado graves daños ambientales.
Ante la creciente dependencia, Estados Unidos y países europeos buscan diversificar sus fuentes de suministro. La Unión Europea calcula que necesitará 26 veces más tierras raras para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
Las tensiones no son nuevas. En 2010, China suspendió exportaciones a Japón tras un conflicto territorial, y en 2019 insinuó hacer lo mismo con Washington en plena guerra comercial.
LEA MÁS: El cometa 3I/ATLAS revive las advertencias más temidas de Stephen Hawking sobre contacto alienígena
América Latina también entra en el mapa
En la región, Brasil destaca con hasta el 23% de las reservas mundiales, mientras que Argentina posee yacimientos limitados en cinco provincias, según el Servicio Geológico Minero Argentino. Aunque los volúmenes son bajos, los expertos creen que podrían jugar un papel estratégico en el futuro.
*Esta nota fue hecha con ayuda de Inteligencia Artificial.


