Internacionales

Ya no es ciencia ficción: Vea cómo leen su mente para poner sus pensamientos en palabras

Los avances en neurotecnología ya permiten traducir pensamientos en palabras y ayudar a personas con parálisis a caminar, aunque expertos advierten de dilemas éticos y de privacidad

EscucharEscuchar
Científica en un laboratorio futurista interactuando con una interfaz holográfica que muestra un cuerpo humano con el sistema nervioso resaltado y datos cerebrales. Refleja avances en neurotecnología e interfaz cerebro-máquina.
Una investigadora explora las capacidades de la neurotecnología, revelando el potencial de esta ciencia para transformar la medicina, desde la rehabilitación de pacientes paralíticos hasta la decodificación de pensamientos. Un campo tan revolucionario como la IA, que redefine los límites entre la mente y la máquina. (Imagen creada con IA) (Gemini /Gemini)

El mundo científico vive una transformación profunda gracias a la neurotecnología, un campo que combina la biología, la ingeniería y la inteligencia artificial para conectar directamente el cerebro con máquinas. Estos avances, que hace una década parecían propios de la ciencia ficción, hoy son una realidad tangible.

“La gente no sabe hasta qué punto ya estamos en la ciencia ficción”, explicó Anne Vanhoestenberghe, investigadora del King’s College de Londres, quien lidera un laboratorio dedicado al desarrollo de implantes electrónicos para el sistema nervioso.

Uno de los hitos más recientes fue documentado por la revista Nature, cuando un paciente con esclerosis lateral amiotrófica logró comunicarse gracias a un implante cerebral capaz de transformar sus pensamientos en palabras mediante un software de voz. Este avance marca un antes y un después en la comunicación asistida para personas con enfermedades neurológicas.

Neurotecnología Ficción Real (video generado con IA)

En Suiza, investigadores desarrollaron implantes en la médula espinal que permitieron a pacientes paralíticos recuperar movimientos y, en algunos casos, volver a caminar. Aunque los resultados aún son limitados, demuestran el potencial de esta tecnología para cambiar vidas.

El interés del sector privado no se ha hecho esperar. Desde los años 2000, startups de todo el mundo han invertido miles de millones en neurotecnología, con el objetivo de comercializar dispositivos que mejoren o incluso amplíen las capacidades cognitivas.

El caso más conocido es Neuralink, la compañía de Elon Musk, que desde 2024 ha realizado implantes en varios pacientes. Sin embargo, expertos como Hervé Chneiweiss, neurólogo del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia, advierten que aún hay más publicidad que resultados concretos. “El día en que consigan productos comerciales será demasiado tarde para preocuparse”, aseguró.

Elon Musk afirmó este jueves que Donald Trump habría perdido las elecciones presidenciales de noviembre sin su ayuda.
Elon Musk, fundador de Neuralink, impulsa la neurotecnología con innovadores implantes cerebrales. Su visión busca transformar la interacción humana con la tecnología y la salud, aunque no sin generar debate sobre su verdadero alcance y las implicaciones éticas en el campo. (AFP/AFP)

A medida que la neurotecnología avanza, también aumentan las preocupaciones éticas. Organismos como la Unesco han aprobado recomendaciones para regular el uso de estas tecnologías, especialmente en lo referente a la privacidad de los datos cerebrales.

Chneiweiss alerta de un riesgo creciente: “Nuestra intimidad mental está amenazada”. La posibilidad de que información cerebral llegue a manos de empresas o empleadores plantea desafíos inéditos en materia de derechos humanos y privacidad digital.

Varios países, como Estados Unidos, ya han comenzado a legislar sobre el tema. En California, por ejemplo, una nueva ley protege los datos cerebrales con el mismo nivel de seguridad que los de geolocalización.

La neurotecnología se consolida como una de las revoluciones científicas más importantes del siglo XXI. Si bien promete restaurar funciones perdidas y mejorar la calidad de vida, su desarrollo sin una regulación adecuada podría abrir puertas a usos cuestionables.

“Está cambiando vidas”, insiste Vanhoestenberghe, mientras la ciencia sigue avanzando hacia un futuro en el que la línea entre mente y máquina se vuelve cada vez más difusa.

Primer plano de un hombre (paciente/sujeto de estudio) con un pequeño dispositivo de neurotecnología conectado a su cabeza, con un médico observando en segundo plano y una pantalla con datos cerebrales. Ilustra los avances en neuroprótesis.
Un paciente con un dispositivo de neurotecnología implantado en la cabeza, supervisado por un especialista. Esta tecnología ya permite traducir pensamientos en palabras y devolver la movilidad a personas paralíticas, marcando una era de avances sin precedentes en la interacción cerebro-máquina. (Imagen creada con IA) (ChatGPT/ChatGPT)

*Esta nota fue hecha con ayuda de Inteligencia Artificial.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.