Nacional

30 sacerdotes y capellanes reciben salario de la Caja

Exdiputado Otto Guevara cree que pueden realizar esa labor sin necesidad de recibir dinero de una institución pública

EscucharEscuchar
Un excapellán del Calderón era quien recibía poco más de 2 melones al mes. Foto: Archivo. (Melissa Fernández)

El excandidato a la presidencia y también exdiputado Otto Guevara reveló una lista de sacerdotes y capellanes que reciben salario por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El 8 de agosto anterior, Guevara hizo pública una lista de 1.400 funcionarios de esa institución que ganan entre ¢5 millones y ¢17 millones por mes y 11.000 que se echan entre 2 y 5 “melones” mensuales.

Entre estos últimos destaca un sacerdote del hospital Calderón Guardia que se echaba al bolsillo poco más de ¢2 millones (se pensionó en setiembre del 2018).

Guevara, quien ahora es presidente de la Asociación Proderechos de los Consumidores, Contribuyentes, Asegurados, Administrados y Propietarios (Aprodecap), fue más allá y dio a conocer este sábado otra lista en la que aparecen 30 religiosos que le han cobrado a la Caja diferentes montos.

Estos datos se basan en los salarios reportados entre el 1 de mayo del 2018 y el 30 de abril de este año.

De esas 30 personas de la lista reciente, diez reciben en promedio entre un millón y dos millones de colones por prestar sus servicios. Además otros 18 reciben mensualmente entre ¢265 mil y ¢965 mil.

También llama la atención la presencia de una mujer de apellido Morales quien cobró ¢766.714 por este tipo de servicios (religiosos).

La mayoría de estos salarios superan los que paga la Iglesia pues, según la Curia Metropolitana, el subsidio mensual que reciben es de ¢325 mil si son párrocos y ¢265 mil en el caso de los vicarios.

“Estoy seguro que la Iglesia católica y otros grupos podrían realizar esa labor sin necesidad de que se use el presupuesto de la Caja”, dijo Guevara.

En su cuenta de Facebook, Guevara cuestionó este pago.

“¿No deberían brindar ese acompañamiento espiritual sin cobrarle al Estado y que la iglesia correspondiente les apoye económicamente si fuera necesario?”, se preguntó.

Su publicación tuvo diferentes reacciones, algunas de apoyo y otras en contra.

“Buen aporte para el pueblo para saber el destino de nuestros impuestos y por qué siguen aumentándonos”, escribió una usuaria de apellido Quirós.

“(Los sacerdotes) son muy necesarios, son un apoyo fundamental, lo viví en oncología. Es un acompañamiento fundamental para los pacientes, además ellos tienen que comer también”, expresó un hombre apellidado Lizano.

Consultamos a la Caja si tenían una reacción sobre los datos publicados por Guevara, sin embargo, al cierre de esta edición no obtuvimos respuesta.

07/08/2019, San José, Caja Costarricense del Seguro Social, conferencia de prensa con el presidente administrativo de la institución Román Macaya para hablar de las afectaciones de la huelga en estos días. Fotografía José Cordero
Preguntamos en la Caja si tenían una versión sobre los datos de Guevara pero no obtuvimos respuesta. Foto: José Cordero. (Jose Cordero)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.