Nacional

41 mil personas fueron internadas por hipertensión y diabetes en los últimos diez años

Esas dos enfermedades son factores de riesgo para quienes se contagien de covid-19

EscucharEscuchar
El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes
Cada vez personas más jóvenes empiezan a padecer diabetes. Foto: Grupo Nación. (Cortesía)

En los últimos diez años, 41.340 personas han sido internadas en los distintos hospitales del país por problemas de hipertensión arterial y diabetes, dos de los factores de riesgo para quienes se contagian de covid-19.

Las estadísticas de la Caja Costarricense de Seguro Social revelan que entre el 2010 y el 2019 fueron 36.450 los pacientes con diabetes que estuvieron hospitalizados y 4.890 las personas con hipertensión arterial que necesitaron permanecer en un centro médico. Además, entre enero y marzo del 2020, estuvieron internados 895 diabéticos y 91 hipertensos.

El endocrinólogo Fernando Andrés asegura que se estima que, en Costa Rica, una de cada diez personas adultas padece de diabetes.

“Hemos visto que gente más joven empieza a tener problemas de azúcar alta. Antes era común que las personas fueran diagnosticadas con diabetes después de los cincuenta años, pero ahora ha incrementado el número de pacientes que empiezan a padecer diabetes desde los treinta años”, dijo el especialista.

“La hipertensión se da en personas de más edad porque consiste en el endurecimiento de las arterias y eso se da por lo general en personas adultas mayores de más de 65 años. Se estima que un 30% de esta población padece hipertensión”, agregó.

La obesidad es uno de los factores que provoca hipertensión y diabetes. Foto: Grupo Nación. (pixabay)

Aunque esta enfermedad es más común en viejitos, Guiselle Guzmán, epidemióloga y jefa del área de Salud Colectiva de la Caja, asegura que, de acuerdo con la última encuesta de enfermedades cardiovasculares realizada en el 2018, en nuestro país 32 de cada 100 personas mayores de 19 años padece de una hipertensión arterial conocida.

Además, el 4,8% de la población identificada en la encuesta no conocía que padecía de presión arterial alta.

En ese mismo estudio se detalla que diez de cada 100 personas han sido diagnosticadas diabéticas y un 3,9% tenían esa enfermedad sin que lo supiera antes de la encuesta.

Andrés explica que los factores que causan los dos padecimientos son los mismos: obesidad, falta de ejercicio y la mala alimentación.

El especialista dice, además, que para que haya un cambio en las cifras urgen modificaciones en las costumbres de la población, ya que se debe hacer un cambio en la preparación de la comida para así bajar el consumo de harinas, grasas sal y azúcar, y también en el estilo de vida para incluir el deporte.

Una buena alimentación podría hacer que las personas no tengan estos padecimientos. Foto: Mayela López. (Mayela López)
Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.