El tema de la acusación presentada por la Fiscalía contra el presidente Rodrigo Chaves ha dado mucho de qué hablar, ya que hay distintas especulaciones sobre lo que podría pasar con el caso.
Para evacuar todas las dudas sobre el tema, contactamos al abogado Juan Carlos Castro, doctor en Derecho Público, y él nos explicó, detalladamente, los tres caminos que se podrían seguir.
LEA MÁS: ¿Apoyarían los diputados quitarle la inmunidad a Rodrigo Chaves? esto dijeron sobre el tema
Uno de ellos es, realmente, sorprendente, ya que el proceso para que haya sentencia sería rapidísimo, de unos pocos meses, muy distinto al que estamos acostumbrados los ticos que, por lo general, tarda años.
El primer escenario es que el presidente se quede sin su inmunidad, ya sea porque renuncie a ella o porque los diputados se la levanten.
LEA MÁS: Acusación contra Rodrigo Chaves: le explicamos en sencillo qué es lo que le señalan al presidente
Para ello tendrían que seguirse varios pasos; el primero ya se dio, cuando el fiscal general, Carlo Díaz, envió la acusación contra Chaves a la Corte Suprema de Justicia para que los magistrados la revisen. Si ellos determinan que tiene fundamento, la reenviarán a la Asamblea Legislativa para que se conozca, se conforme una comisión de tres diputados para realizar una investigación y emitan un informe, el cual será votado en el Congreso. Chaves podría ser llamado a comparecer como parte del proceso.
Para levantarle la inmunidad al presidente se necesitan al menos 38 votos a favor.
Habría sentencia en poco tiempo
Si los diputados logran quitarle la inmunidad al mandatario, empezaría un proceso diferente al ordinario y bastante rápido.
“La Sala Tercera de la Corte nombraría a un magistrado instructor. Ese magistrado lo primero que haría sería darle un plazo de tres días al presidente para que elija un abogado defensor; si no tiene uno, se le asignaría un defensor público.
“En esos tres días también puede ofrecer pruebas de descargo. Una vez que transcurre ese plazo de tres días, se le concederían cinco días más para que amplíe las pruebas, ya sean documentales o testimoniales. Luego se señala fecha para juicio oral y público”, explicó Castro.
El experto dice que, por tratarse del presidente de la República, sería un caso prioritario y el juicio se llevaría a cabo pronto. Después de que se dicte sentencia, Chaves y su abogado podrían apelarla, pero esta vez no en la Sala Tercera, como se hace en los procesos ordinarios, sino ante la Corte Plena. Los magistrados de la Sala Tercera, que son los que llevaron a cabo el juicio, no tendrían participación en el proceso de apelación.
El abogado dice que el proceso, desde que el presidente pierde la inmunidad hasta que haya una sentencia en firme, podría tardar unos dos meses.
Ahora bien, todo eso sería en caso de que el mandatario renunciara a la inmunidad o los diputados se la quitaran, pero si resulta que los legisladores no logran reunir los votos para levantar el fuero, se daría otro escenario.
LEA MÁS: El feriado del 11 de abril trae algo diferente este año que a muchos les va encantar
El abogado dice que en ese caso la causa se archivaría; es decir, moriría así bajo la figura de que el imputado es un alto miembro de los Poderes de la República. Lo que podría hacer la Fiscalía es presentar una acusación por vía ordinaria, pero para eso habría que esperar que el presidente termine su mandato.
¿Y si el presidente renuncia a su cargo?
El tercer escenario se daría si Chaves renuncia a su cargo. Él ha dicho varias veces que está analizando esa posibilidad para intentar ser diputado en la próxima administración; si Chaves decide dimitir para luchar por una curul, tiene que hacerlo a más tardar el 31 de julio.
El experto en Derecho Público dice que si el mandatario renuncia al cargo, la Fiscalía General tendría que optar por llevar el proceso contra él por vía ordinaria, como las acusaciones contra cualquier otro cristiano.
Eso sí, si Rodrigo Chaves logra convertirse en diputado en el 2026, volvería a adquirir inmunidad, entonces habría que valorar de nuevo el proceso para ver si se le quita la inmunidad por medio de la Asamblea Legislativa. Si eso no se consigue, tendrían que esperar hasta que termine el gobierno y se acabe la inmunidad, para seguir con el proceso judicial.