Nacional

Agricultores de Guanacaste sufren con las enfermedades relacionadas con los riñones

Para combatir esto se tomarán medidas en cuanto a la hidratación y protección contra los fuertes calores

EscucharEscuchar

Un agricultor que viva en Guanacaste tiene cuatro veces más probabilidades de padecer una enfermedad relacionada con los riñones que un hombre con el mismo brete, pero que resida en Cartago.

Así lo reveló un estudio del Ministerio de Salud que además detalló que entre el 2010 y el 2016 fallecieron 175 guanacastecos por la llamada enfermedad crónica renal (ECR), la tasa de mortalidad más alta del país.

Dicho estudio reveló que la mayoría de personas con esta enfermedad son hombres de esa provincia y que trabajan en agricultura. Por eso van a tomar medidas en cuanto a la hidratación y de protección contra los fuertes calores.

Para que se de una idea del broncón que tienen en esa provincia con la ECR, once cantones fueron declarados como zonas endémicas (lugares donde se presenta mucho una enfermedad) en Costa Rica, diez de ellos son guanacastecos. Solo el cantón de Tilarán se salvó.

Los agricultores de Guanacaste se tiene que cuidar más de los riñones. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

La empresa inauguró este lunes, junto con el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Semana del Riñón, un evento que durará cinco días y en el cual pretenden enseñar a la gente sobre la problemática. La actividad está enfocada a la provincia de Guanacaste.

Es importante señalar que un habitante de Guanacaste tiene 2,5 más posibilidades de morir por ERC que el vecino de otra provincia del país, según datos del Ministerio de Salud.

“Nuestro objetivo es que los niños y jóvenes se convierta en los embajadores de la prevención renal. No es lo mismos tratar de recordar nosotros que debemos hidtratarnos, que debemos tener una dieta saludable a que su hijo en la casa sea el que estépendiente”, expresó Carlos Barboza, gerente de Recursos Humanos de Taboga.

Franklin Arroyo

Franklin Arroyo

Periodista egresado de la Universidad Federada. Integra el equipo de Nuestro Tema de La Teja. Trabajó en el Periódico Al Día, corresponsal del diaro Marca para Centroamérica y editor de la revista TYT del Grupo Eka.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.