Nacional

¡Alerta! Llegó el polvo del Sahara que alborota los problemas respiratorios

Los que tienen asma, bronquitis, rinitis y enfermedades pulmonares, deben aumentar las precauciones

EscucharEscuchar

La primera gran oleada del polvo que viene del desierto del Sahara en África comenzó a entrar a Tiquicia desde el pasado sábado 22 de junio, por eso es importante que en todos los hogares se aumenten las medidas de precaución.

Con la llegada del polvo del Sahara hay que tener especial cuidado con los pequeñitos del hogar, porque se les disparan los problemas respiratorios. Foto Andrés Arce. (Andrés ARCE)

De acuerdo a lo que siempre advierte el Hospital del Niños en estas épocas, el polvo del Sahara dispara los problemas respiratorios. Deben tener especial cuidado los habitantes del Valle Central y los del Caribe.

Según nos explicó Daniel Poleo, del Instituto Meteorológico Nacional, es normal que en junio comience a entrar ese polvo y que las oleadas se mantendrán hasta finales de agosto. De hecho, la época más brava es entre la última semana de julio y la primera de agosto.

Los que tienen asma, bronquitis crónica, rinitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), deben cumplir al pie de la letra sus tratamientos.

¿Por qué afecta el polvo del Sahara? El peligro del polvo del Sahara, según la Organización Panamericana de la Salud, es que está cargado de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que recoge en el camino antes de llegar a América.

Pacientes con enfermedades respiratorias deben tener medicamentos de “rescate” por si se les presenta una crisis. Por ejemplo, inhaladores de salbutamol para los asmáticos.

Si en estos días, porque el polvo del Sahara estará en el ambiente toda esta semana, se le dificulta respirar, debe utilizar el inhalador de inmediato y en caso de no mejorar o que empeoren los síntomas como la falta de aire, sensación de presión en el pecho o tos excesiva, lo mejor es que salga disparado al hospital.

Es importante siempre tener la bombita a mano para evitar una crisis respiratoria. Archivo.

Las personas con rinitis suelen presentar más síntomas como estornudos, secreción, congestión y picazón nasal. Deben utilizar aerosoles nasales o antialérgicos, como tratamiento preventivo en caso de ser necesario y no suspenderlo hasta que la situación ambiental vuelva a la normalidad.

Cuídese del polvo del Sahara

No deje que este polvo africano lo mande al hospital, por eso tome las siguientes precauciones:

  • Evite realizar actividades al aire libre.
  • Recuerde que las personas más vulnerables a las afecciones son los asmáticos y quienes padecen bronquitis.
  • En caso de contacto o irritación en sus ojos, no los restriegue, lávelos con abundante agua.
  • Use lentes que le protejan los ojos, especialmente si usa lentes de contacto.
  • No consuma alimentos en la calle.
  • Al llegar a su casa lave la ropa, primero es bueno sacudirla y luego lavarla normalmente.
  • Mantenga la higiene personal.
  • Cierre puertas y ventanas y coloque toallas o trapos húmedos en las rendijas.
  • Limpie los juguetes de los niños periódicamente.
  • Mantenga a mano los medicamentos que toma diariamente y agua embotellada.
Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.