Hay una enfermedad de transmisión sexual que está ganando terreno en el país y, para preocupación de expertos y padres de familia, está ensañada con los bebitos, específicamente, los menores de un año.
El más reciente boletín epidemiológico del Ministerio de Salud dio a conocer una situación que hiela la sangre; un total de 64 menores de edad de un año están contagiados de sífilis, una de las principales enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el mundo.
Ahora, ¿cómo se puede explicar esta situación? La doctora María Luisa Ávila, exministra de Salud e infectóloga, tiene dos teorías:
La primera, lastimosamente, es que el bebito sufrió o fue víctima de abuso sexual.
LEA MÁS: Cifras preocupantes: se contagian unas 15 personas al día por enfermedades de transmisión sexual
La segunda, y de la cual la experta se siente un poco más convencida, es que se trata de sífilis congénita; es decir, que la madre se lo transmitió al pequeño durante el embarazo.
Y es que, aunque muchos no lo sepan, este tipo de enfermedades se pueden transmitir a través de la placenta.
“Se da porque la mamá, durante el embarazo, adquirió sífilis, no se la trató y, a través de la placenta, la bacteria invade al feto y hace la infección”, explicó.
Pero, más allá del contagio en sí, el verdadero riesgo viene si no se trata esta enfermedad, ya que puede poner en peligro la vida del bebé.
“Dependiendo del momento, pueden ocurrir abortos. Si no se trata, puede evolucionar a diferentes condiciones como demencia por sífilis, clave dorsal en donde la persona es incapaz de caminar, o complicaciones cardíacas, por ejemplo”.
Pero, no todo está perdido, ya que el tratamiento es muy sencillo: la penicilina.
“Si es una sífilis latente, entonces solamente es una dosis; si es una sífilis activa, son de 10 a 14 días, dependiendo”, concluyó.
LEA MÁS: Periodista vivió una de las consecuencias más extrañas del covid-19