Nacional

Cáncer de mama es el más letal entre mujeres, pero Costa Rica logra alto nivel de sobrevida

87 de cada 100 ticas logran vivir cinco años o más luego de ser diagnosticadas

EscucharEscuchar

Costa Rica es el país con el mejor récord en América Latina de sobrevida de las personas diagnosticadas con cáncer de mama.

Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social dieron a conocer que 87 de cada 100 ticas logran vivir cinco años o más luego de ser diagnosticadas con esta enfermedad.

La mamografía es el método recomendado para detección de cáncer de seno. Fotografia: Graciela Solis (Graciela Solis)

Así lo dice el estudio “Hechos y cifras mundiales sobre el cáncer 2018”, el cual sitúa a nuestro país en un lugar de privilegio. El primero lo tiene Estados Unidos, con un 90% de sobrevida, y le siguen Israel y Canadá, con un 88%.

Los datos se dan a conocer a pocos días de que inicie octubre, el mes rosa, el cual se dedica a la lucha contra el cáncer de seno.

Roberto Cervantes, gerente general de la CCSS, destacó que el porcentaje de sobrevida de los ticos es de los más altos del mundo. Eso sí, reiteró que el cáncer de mama sigue dando guerra, es el más común y más letal entre las mujeres.

De cada 100 mujeres con cáncer, 29 tienen sufren el de mama y de cada 100 mujeres que fallecen por cáncer, 14 mueren por cáncer de mama.

El cáncer aumentó en su impacto en un 24% entre el 2000 y el 2017 y subió un 14% en mortalidad del 2000 al 2015.

Hay un promedio de 1.200 casos nuevos por año. En el 2018 murieron 335 personas por cáncer de mama, una cada 26 horas. De ese número, nueve de cada diez tenían más de 45 años.

Menos jóvenes

La oncóloga Marjorie Obando indicó que cada caso es analizado por un grupo de profesionales (cirujanos especializados, radioterapeutas, oncólogos, más acompañamiento sicológico, paliativo y de rehabilitación). En forma conjunta se decide cuál es el mejor manejo para el paciente.

El epidemiólogo Roy Wong indicó que la detección de nuevos casos ha venido subiendo y cada vez de manera más oportuna. Por ejemplo, en el año 2000, de la totalidad de personas que fallecía por cáncer de mama, la mitad tenía menos de 69 años. Hoy solo el 20% tiene menos de 69 años.

El cáncer de mama es el que más afecta a las mujeres.

El médico señaló que parte de estos resultados de sobrevida y la reducción de la mortalidad prematura son producto de la educación de la población sobre la importancia de la detección temprana y la consciencia de realizarse periódicamente exámenes de detección. También han influido el mayor acceso a los servicios de salud y a medicamentos.

Las campañas se basan en tres mensajes:

-La importancia de detectar de manera temprana el mal realizándose una mamografía cada dos años si usted es una mujer sin síntomas mayor de 45 años y menor de 70.

-La mejor manera de detectar una lesión pequeña que no puede sentirse y que no da molestias es mediante una mamografía, no mediante el autoexamen.

-Una lesión que se trata cuando es pequeña ofrece más posibilidades de sobrevida y menos complicaciones.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.