Fernando Zamora Castellanos, abogado constitucionalista y candidato presidencial del Partido Nueva Generación (PNG), conversó con La Teja sobre sus propuestas prioritarias, su salida del Partido Liberación Nacional (PLN) y su visión de país.
Empezamos hablando de su vida personal para conocerlo, y nos contó que es casado hace 37 años con la doctora Lucrecia Mora, y tiene tres hijos: Marco, Jimena y Luisana.
LEA MÁS: “Yo no soy la heredera de Rodrigo Chaves”, afirma Natalia Díaz al hablar de su proyecto político
Él es uno de los que presenta menos apoyo en las encuestas, pero dice que eso no le preocupa, porque aún falta mucho camino por delante y también sabe que hay muchos indecisos, por lo que espera darse a conocer para ganar votos de esa importante parte de la población.
Zamora fue integrante del PLN y hasta fue secretario general de la agrupación.
En el proceso electoral del 2022 intentó ser precandidato presidencial, pero al final le dio el apoyo a José María Figueres, quien fue el candidato de la agrupación.
LEA MÁS: Ariel Robles critica al gobierno de Rodrigo Chaves y hace promesas en seguridad, educación y salud
Le consultamos por qué decidió salir del PLN y fue claro en que lo hizo para no volver jamás.
“Yo dejé Liberación para nunca más volver. Se convirtió en un vehículo de poder en sí mismo”, afirma Zamora.
“No quería que un tercero me dijera qué es lo que tengo o lo que no tengo que hacer”, agrega.
Tres ejes para mejorar la economía y generar empleo
Según la última encuesta del INEC, en Costa Rica hay 137.000 personas desempleadas. Al consultarle a Zamora qué acciones ejecutaría en un eventual gobierno para generar empleo, habló de tres ejes para mejorar la economía y producir trabajo.
“Infraestructura: hablamos de construcción de carretera, vamos con la ruta San Ramón desde el primer día, vamos con puertos y aeropuertos. El aeropuerto del Pacífico, la terminal de cruceros de Golfito”.
LEA MÁS: Claudia Dobles sobre el gobierno de Rodrigo Chaves: “Practicamente, no se hace nada”
Propone alianzas público-privadas para impulsar obras grandes sin depender únicamente del Estado.
“Revolución energética: vamos con geotermia, con la ampliación del Miravalles, vamos con energía eólica, y energía mareomotriz”.
Plantea también revitalizar al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para garantizar energía barata y evitar apagones como los que se anunciaron hace unos años.
“Cultura productiva: transformar el modelo... fomentar la producción agroindustrial”, comentó al explicar que pretende revertir una economía basada en importaciones y apostar por la producción nacional.
Decreto de emergencia nacional en seguridad
En materia de seguridad, Zamora pretende hacer varias reformas; la primera es poner, obligatoriamente, la prisión preventiva para tres delitos.
“En temas como femicidios, homicidio serial, que es el caso de los sicarios, por ejemplo, que ellos son homicidas en serie; y también alto narcotráfico; o sea, que en esos tres tipos de delitos, no sea posible otra medida alternativa que no sea la prisión preventiva. Eso es un cambio por el que vamos desde el 8 de mayo del 2026.
“Vamos además con la separación del Ministerio Público del Poder Judicial. El Ministerio Público debe tener independencia frente a los mismos eventuales jueces o magistrados o situaciones que, en las cuales, es inconveniente que tenga su gestión”, explicó.
También afirma que desde el primer día de gobierno instalaría un Consejo Nacional de Seguridad por medio de un decreto de emergencia. Asegura que tienen un conjunto de medidas muy agresivas para el combate de la criminalidad.
Propone devolver la autoridad a los educadores
En cuanto a la educación, el candidato asegura que urge una ruta real.
“Hay que volver a materias que sean más prácticas para el trabajo de los jóvenes y aquí viene una promesa para ellos: vamos hacia una educación práctica, que le sirva, realmente, al joven para formarse para el trabajo. Además, materias que sirven también para la vida diaria; por ejemplo, economía doméstica, entre otras, y la formación de valores... También vamos con una plataforma virtual de idiomas.
“Planteamos el fortalecimiento de lo que tiene que ver con el método de evaluación, no de una forma punitiva, pero sí aplicando un poco más de disciplina y fortaleza a la evaluación. Hay que empezar por la primera infancia, reforzar la lectura y escritura”, explicó.
También propone reformar la malla curricular, devolver autoridad al docente y mejorar la infraestructura escolar con alianzas público-privadas.
“El país debe apostar por carreras cortas y técnicas. Tiene que conectar la educación con lo que las empresas están contratando, agregó.
Atacaría el problema de la falta de especialistas en la Caja
En el tema de salud, reconoce que urge solucionar el problema de las listas de espera.
“Esencialmente, este es un problema de ausencia de especialistas. Tenemos un plan de repatriación de especialistas residentes, especialistas que están terminando sus estudios en el extranjero, pero que muchas veces sienten desmotivación de venir al país por las trabas que sé que han encontrado en el sistema.
“El plan incluye una inmediata incorporación cuando son residentes de hospitales y universidades clase A, de países desarrollados”.
También habló de la tercerización temporal de servicios médicos para bajar las listas de espera, de la universalización del EDUS para que refleje información de exámenes y procedimientos en centros médicos privados, así como la creación de entre 200 y 300 nuevos Ebáis.
Propone varias reformas constitucionales
Por ser un abogado constitucionalista, tiene planeadas hacer varias reformas importantes en caso de un eventual gobierno. Una de ellas es la forma de elegir a los diputados.
“Estamos teniendo una crisis de formación de diputados en este momento en la Asamblea Legislativa, y en todos los partidos. Algunos tienen un nivel formativo muy bajo y eso nos está afectando como país. Hay que mejorar la elección de diputados para que la gente no vote por listas anónimas, sino que vote por personas, a través de partidos, puede ser, pero por personas.
“Pretendemos separar la Sala Constitucional, del Poder Judicial, pues nos parece que debe tener independencia, más o menos, por las mismas razones por las que debe tener independencia también el Ministerio Público, que también queremos separarlo del Poder Judicial”, detalló.
Asimismo, le consultamos a Zamora si cree que las denuncias por delitos sexuales que enfrentan tres miembros de los Supremos Poderes (Arnold Zamora, ministro de Comunicación, Fabricio Alvarado, diputado y candidato presidencial de Nueva República y Randall Zúñiga, director del OIJ), golpean la confianza de la gente en el Estado.
El candidato criticó que tanto Zamora como Alvarado sigan aferrados a su inmunidad, ya que siente que se resisten a la investigación.
“Eso sí me parece lamentable y sí desprestigia muchísimo. En el caso de don Fabricio, no solo al Poder Legislativo, sino incluso a la clase política, porque él, siendo candidato a la presidencia de la República, con más razón debería tener una actitud de apertura a la investigación”, expresó.só.






