En el 2012 unos compas del fotógrafo José Vives se montaron un negocio de batidos en Belén, llegó a la inauguración para apoyar la iniciativa, pero la alegría pronto se convirtió en preocupación cuando notó la gran cantidad de pajillas que terminaban en la basura.
“Cuando vi eso me puse a pensar que debía hacer algo, porque no quería que terminaran en la basura”, contó.
En ese momento le dijo a sus amigos que las separaran de la basura y que él les iba a dar un uso. Peloteando ideas terminó haciendo lámparas y figuras con estos desechos que pudieron terminar en un botadero o flotando en un río camino al mar y ahora en su lugar adornan un espacio de una casa.
Política nacional
El Plan Nacional para a la Gestión Integral de Residuos 2016-2021, del Ministerio de Salud, busca que, como José, todos ticos lo pensemos dos veces antes de sacar la basura de la choza y pensemos en qué reutilizar, o al menos separar, lo que se pueda reciclar y llevarlo a un centro de acopio.
El manejo de la basura se evaluó en el censo del 2011, esa encuesta indicó que el 84 de cada 100 casas tienen el servicio de recolección de basura, otras 10 la queman, unas 5 las entierran y el resto las tiran a los ríos.
Se calcula que cada día se producen 4.000 toneladas de desechos sólidos, de los que solo 1.000 no se reciclan y terminan en botaderos o en las calles, ríos, lotes o cualquier otro lugar que la gente use para deshacerse de lo que le sobra.
Para atacar el problema, municipalidades como la de Escazú cuenta con su propio centro de recolección y clasificación de material reciclable.
Otra acción que ha dado mucho resultado son los ecocolones, un sistema que ofrece "dinero virtual" a cambio de desechos que se pueden reciclar y así evitar que terminen aumentando la contaminación.
Los esfuerzos buscan crear conciencia pero aún estamos en pañales si nos comparamos con países como Suecia, que le ha ido tan bien que necesita comprar basura de otros países para la producción limpia de electricidad y calefacción.
INS se pone las pilas.
En caso de que usted no sea muy gato creando arte a partir de basura, le tenemos otra opción si vive en Chepe o Limón.
El Instituto Nacional de Seguros (INS) celebrará el Día Mundial de Reciclaje poniéndose a bretear en la “Jornada de recolección de Residuos valorizables, electrónicos y de línea blanca”.
La recolección será este jueves 17 de mayo, con apoyo de la Municipalidad de San José y la sede del INS en Limón.
En la capital recibirán materiales de 8 a.m. a 1 p.m., en el costado norte del parque España (frente al edificio central del INS en San José),
En ese lugar recibirán productos según esta clasificación:
Valorizables: plástico (botellas, envases), aluminio, vidrio (botellas), hojalata (latas de atún y conservas de alimentos), tetrabrik, papel, cartón, periódicos, revistas.
Electrónicos: monitores, cpu, teclados, mouse, portátiles, impresoras, ups, teléfonos de oficinas y celulares, pantallas planas, proyectores, DVD.
Línea blanca: refrigeradoras, lavadoras, cocinas, hornos microondas.
Tome en cuenta que no aceptarán baterías de ningún tipo, ni fluorescentes.
La sede del INS, en Limón, tendrán el punto de recolección en el parque Vargas, el horario será de 8 a.m. a mediodía, y solo recibirán materiales valorizables como cartón, papel, plástico, vidrio y tetrabrik.