Nacional

¿Cómo sería Costa Rica sin Guanacaste?

Si los nicoyanos no se hubieran anexado al país el 25 de julio de 1824 las cosas serían muy, pero muy diferentes

EscucharEscuchar
Así era el territorio del Partido de Nicoya antes de la anexión. Foto: Tomada de www.museocostarica.go.cr (Tomada de www.museocostarica.go.cr)

¿Se ha puesto a pensar cómo serían las cosas hoy en día si el 25 de julio de 1824 el Partido de Nicoya hubiera tomado la decisión de anexarse a Nicaragua?

O para no irnos tan atrás en el tiempo, ¿cuánto cambiaría Costa Rica si nos basamos en el mapa que Nicaragua presentó ante la Corte de La Haya, en el que con todo el descaro del mundo eliminaron la península de Nicoya?

Imagínese por un momento nuestro país sin esa gran parte de la provincia guanacasteca y haga el ejercicio de visualizar cómo sería nuestro país hoy en día. Cuando esté listo siga leyendo porque conversamos con algunos conocedores de cultura e historia que nos dieron su opinión. Capaz y coincide con algunos de ellos. 

El folclorista Eduardo "Balo" Gómez, un santacruceño de cepa, no lo piensa dos veces para decir que Tiquicia sería más "aburrida" si no tuviera esa provincia del Pacífico norte.

"Se hubiera perdido prácticamente toda la identidad cultural que tiene Costa Rica. El folclor, la cultura, la música. Por ejemplo, la parrandera guanacasteca es el ritmo más autóctono que hay en este país", aseguró el hombre, quien también le hace a las retahílas. 

Nicaragua se voló Nicoya en el mapa que presentó ante La Haya. Foto: Tomado de la contramemoria presentada por Nicaragua (Tomada de internet)

Balo considera que toda esa riqueza cultural que ha aportado Guanacaste es porque la provincia es prácticamente un país dentro de otro. 

"Tenemos de todo: comidas propias, danzas, costumbres. Los dichos, las retahílas y los refranes son como un idioma que otros no entienden. Además, es importante que se siguen respetando las costumbres, pero al lado de esas se van creando nuevas", añadió.

El santacruceño supone que su tierra le ha dado tanto al país por el hecho de que aman su música, su comida y tradiciones, el guanacasteco no quiere imitar a nadie.

Finalmente, le pedimos que nos resumiera en una palabra el principal aporte que le ha dado en estos 193 años su provincia al país, para él es "identidad".

Gustavo Zeledón es el coordinador de gestión cultural en la municipalidad de La Cruz de Guanacaste y coincidió con Balo en una cosa, Costa Rica "sería un poco más aburrida" de no haber sido por la decisión del cabildo de 1824.

"El país ganó muchísimas cosas, Costa Rica no sería igual ya que recibió una cultura ancestral que aún sigue viva. La tradición de la cerámica Chorotega, los bailes folclóricos y la comida típica de la zona son muchos elementos de identidad que hoy no estarían si no se hubiera dado eso", comentó Zeledón.

Para él, en poca palabras, el Partido de Nicoya vino a enriquecer al resto del país.

La comida a base de maíz vino a enriquecer las mesas de los costarricenses. Foto: Archivo (Archivo)

Para el costumbrista capitalino Dionisio Cabal no se debe hablar solamente de lo que Costa Rica ganó, ya que con eso se olvida que Guanacaste también tuvo muchos beneficios con esa decisión.

"Por alguna razón fue que el Partido de Nicoya quiso anexarse al país, pero últimamente hemos caído en el error de despojar a Costa Rica de sus méritos", comentó el cantautor.

Cabal concuerda en que Guanacaste aportó al país su cultura, música, tradiciones y una visión del mundo enriquecida por la cultura Chorotega.

"También hubo ganancia de territorio, pero se olvida que Costa Rica también le dio a Guanacaste parte de su territorio como es Abangares, Bagaces, Tilarán y Cañas que no eran parte del Partido de Nicoya originalmente. Nicoya sumó y Costa Rica sumó", explicó. 

Más allá de una anexión, para el costumbrista hubo una fusión, un abrazo en el que ambas partes salieron ganando. Para él, el país ganó cultura, territorialidad y espíritu; por su parte, Guanacaste obtuvo territorio, ser parte de un Estado que estaba más desarrollado, además de libertad.

¿Cómo serían las cosas hoy en día en ambos lugares si la historia se hubiera escrito diferente?

"Costa Rica sería un país con un tesoro menos de los muchos que tiene. Guanacaste seguramente habría sufrido grandes penurias político - militares", comentó Cabal.

La música se une a la lista de ganancias que tuvo el país al anexarse esa porción de tierra. Foto: Archivo (Archivo)

"De la patria por nuestra voluntad", esa conocida frase que se asocia con la anexión del Partido de Nicoya se pronunció después de un largo proceso. No fue una decisión que se dio de la noche a la mañana.

"Nicoya tenía una categoría jurídica llamada 'Corregimiento' con la que tenía una actividad política y era agrupada para actividades económicas. Posteriormente también recibió el título de 'Alcaldía Mayor'. Para ese entonces no pertenecía ni a Nicaragua, ni a Costa Rica.

"En 1786, el rey Carlos III crea una nueva figura llamada la "Intendencia" que agrupaba a diversos territorios bajo una autoridad central, Nicoya fue colocada bajo la autoridad del intendente de León", explicó el historiador Tomás Federico Arias, director de la Cátedra de Historia del Derecho en la Universidad de Costa Rica.

En 1812 se convocaron diputados de distintos lugares para redactar la Constitución de Cádiz, a Costa Rica le piden uno, pero no había población suficiente por lo que dieron un permiso para que nuestro país se uniera a Nicoya para enviar un delegado entre los dos, que a la postre sería Florencio del Castillo.

¿Quién no bailó danzas típicas en la escuela? Otra herencia que se dio tras el cabildo de 1824. Foto: Archivo (Archivo)

"Esta es la primera vez en la historia que los dos territorios se unen. En 1820 hay que enviar otro diputado ante Cádiz entonces se vuelven a unir. Se empieza a dar un vínculo social y político, la unión de Nicoya con Costa Rica es cada vez más fuerte", añadió.

En 1821 se da la independencia y en Nicaragua estalla una guerra entre liberales y conservadores. Los antiguos territorios tienen que decidirse a quién unirse y por eso la municipalidad de Nicoya toma la decisión de convocar a un cabildo abierto en el que toman la decisión de aceptar la invitación que les hizo Costa Rica de anexarse.

Santa Cruz agarró el mismo camino, no así Liberia que se une a nuestro país hasta dos años más tarde.

"El congreso de la República Federal Centroamericana es el que legítima a nivel jurídico y político la anexión en agosto de 1824", dijo Arias. 

Como historiador también valoró la importancia de esta decisión.

"Ganamos enormes cosas, una cultura más rica y basta, las comidas, la idiosincrasia de la pampa. Muy importante que uno de los hechos históricos más importantes para la soberanía de nuestro país se dio en Guanacaste, como lo fue la Batalla de Santa Rosa, donde defendimos la independencia", enfatizó.

Así que este 25 de julio hay que celebrar ese rico intercambio que se dio tras la decisión de todo un pueblo.

La playas de Guanacaste son parte de nuestras riquezas naturales, basta ver este atardecer en Conchal. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco)
Ricardo Silesky

Ricardo Silesky

Editor responsable de la sección de deportes de La Teja. Bachiller en Periodismo de la Universidad San Judas Tadeo y bachiller en Filosofía de la Universidad Católica. Con experiencia en manejo de redes sociales y elaboración de notas de nacionales, deportes e internacionales. Labora en Grupo Nación desde el 2013.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.