Costa Rica podría, muy pronto, vivir las consecuencias de un secreto a voces. Por mucho tiempo se ha especulado que, a partir de algún momento, la mayoría de la población costarricense será demasiado vieja para trabajar, poniendo en riesgo el sistema de pensiones del país.
Ahora sabemos la fecha en la que eso sucederá.
Según el Séptimo Informe Estado de la Región 2024, publicado por el Programa Estado de la Nación, Costa Rica es el país más envejecido de la región CARD (Centroamérica y República Dominicana).
LEA MÁS: ¿Por qué los trabajadores que se pensionan no pueden retirar todo su ROP de inmediato?
Para que se haga una idea, para el 2020, el 15% de la población costarricense tenía más de 60 años, es decir, poco más de 756 mil personas.
Según las nuevas estimaciones, para el 2050, los mayores de 65 años representarán más del 30% de la población en Costa Rica.
Lo más preocupante de esto es que se estima que, entre el 2047 y el 2050, las reservas de los fondos de pensiones del IVM y del Poder Judicial se van a agotar.
¿Eso qué significa para las pensiones de los ticos? Malas noticias.
En jaque
Según nos explicó Rocío Aguilar, exministra de Hacienda, cerca del 50% de las personas mayores de 65 años reciben una pensión. Si estos fondos se agotan, las consecuencias serían catastróficas.
“Tendríamos una cantidad de gente que podría entrar en pobreza, incluso en pobreza extrema, porque no tiene ese ingreso”.
Pero, ¿cómo llegamos hasta acá? Según Aguilar, hay tres elementos que nos llevaron hasta este punto.
Primero, la profunda transformación demográfica que vive el país, donde el rápido envejecimiento de la población y la caída en la natalidad “hacen que sea muy complejo poder mantener el sistema de pensiones”.
Hay que recordar que el sistema de pensiones nació en una época en la que había muchos más trabajadores activos que pensionados.
LEA MÁS: Si se pensionó desde el 2021 o lo hará antes del 2029, esta noticia le puede afectar
No obstante, esta situación ha cambiado con el paso de los años. Antes había hasta 30 trabajadores por pensionado, hoy son apenas 5 y, se proyecta que, en un futuro, habrá solo 1,2 por cada pensionado.
Luego, viene el segundo problema.
“Hoy en día, hay una cantidad importante de adultos mayores que no formaron parte de ninguno de los regímenes, ya sean el IVM, del Poder Judicial, el Magisterio, etc”, explicó Aguilar.
“Hay una cantidad de gente que está quedando sin esa cobertura y lo único que va a pasar, de aquí en adelante, es que el problema se va a agravar.
El tercer problema, también podría ser una ventaja, y se trata de los trabajadores independientes.
Si se logra acercarlos a la formalidad y que se conviertan en cotizantes, el país comenzará a percibir una buena tajada que podría darnos un colchón por un par de años más.
Futuro incierto
Entonces, ¿qué es lo que está pasando? Fernando Rodríguez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la UNA, nos lo explicó muy sencillo.
“En un sistema de pensiones que va madurando, conforme la población va creciendo, los cotizantes nuevos van haciendo que un fondo de pensiones vaya creciendo, y se puedan ir pagando las pensiones con parte de los rendimientos que se van generando”, aclaró.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves critica pensiones de lujo, pero no convoca proyecto que eliminaría la suya
“El problema es que, en algún momento, empiezan a crecer más rápidamente los pensionados que los cotizantes y eso hace que haya que empezar a coger de los rendimientos.
“En algún momento te comés todos los rendimientos, eso hace que el capital (el fondo de pensiones) ya no crezca y, en algún punto, te empezás a comer el capital hasta que el fondo se agota”.
¿Cómo se puede solucionar?
Doña Rocío fue muy clara al proponer varias soluciones:
Lo primero es que, nos guste o no, sí o sí hay que comenzar a hablar sobre modificar las edades de retiro, las cuotas y los beneficios.
“Yo sí creo que hay que hablar de la edad, a nadie le gusta y tampoco estoy diciendo de subirla a 70 años, pero son ajustes que se tienen que ir anticipando”, dijo.
“Si hoy día estamos viviendo, no sé, 30 años más de cuando diseñamos el sistema, no es posible seguir con eso”.
Segundo, propuso una pensión mínima universal que no esté ligada a cotizaciones.
LEA MÁS: ¿Quiere comprar una casa? Este crédito es una muy buena opción
“Se puede eliminar el subsidio que existe con las pensiones mínimas de la Caja y pasar a un monto de pensión generalizado, donde no sea necesario que yo haya cotizado tantos años en la planilla para tener derecho a la pensión”.
Y tercero, aseguró que se debe invertir en políticas públicas, redes de cuido y hasta en educación.
“Deberíamos invertir más en que la gente pueda concluir sus estudios, mayor retención. ¿Por qué? Porque esa gente va a tener la posibilidad de tener mejores trabajos y, por ende, acceso a pensiones.
“Pero hay que tomar decisiones y de manera urgente”, concluyó.