Nacional

¿Costa Rica realmente sigue siendo un país verde? Esto dice un experto

Costa Rica siempre se jactó de ser un país verde, pero, ¿lo sigue siendo?

EscucharEscuchar

Para nadie es un secreto que, históricamente, los costarricenses hemos vivido en una especie de podio, cuando hablamos de temas medio ambientales.

21/08/2024       San Ramón de Alajuela. Lands in love (Tierras Enamoradas), sobre la ruta 702 San Ramón-La Fortuna, un hotel vegano en el corazón de un hermoso bosque nuboso. Es más que un lugar donde alojarse. Es un estilo de vida, una experiencia vegana que combina deliciosa comida gourmet con base en plantas, colorida y sabrosa. Cuenta con cómodas habitaciones con vistas impresionantes al bosque nuboso y un ambiente sereno que le permite conectar con la naturaleza. Pero además, cuenta con un centro de aventuras que ofrece una amplia gama de emocionantes actividades desde las que se puede disfrutar del paisaje como cables de aventura, cables de Superman, canopy, caminatas y escalada en pared. Foto: Rafael Pacheco Granados
Costa Rica esconde varias bellezas naturales, pero, ¿podrían estar en peligro? Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados)

A nivel internacional, Costa Rica se ha enorgullecido de ser un líder en sostenibilidad y ambiente, pero, en los últimos años, se han tomado una serie de decisiones, como desligarse de la agenda 20-30 de la Naciones Unidas, que generan la duda: ¿Costa Rica realmente sigue siendo ese país verde que nos encanta presumir?

Según Bernadro Aguilar, presidente del Parlamento Cívico Ambiental y consultor ambiental, la respuesta no es tan sencilla y todo depende de los lentes con los que veamos el país.

“Costa Rica tiene cosas en las cuales es pionero y, cosas en las que se ha quedado atrás. Todo depende del color de agenda de se esté hablando.”, explicó.

Por ejemplo, en la agenda verde, que incluye todo lo que tiene que ver con la conservación del medio ambiente, “Costa Rica es uno de los pocos países en el mundo que detuvo su proceso de deforestación y que tuvo un proceso de aforestación, esto influye en el porcentaje de áreas silvestres del país.

“Entonces, por ese lado, yo diría que el país sí ha sido pionero y ha cumplido con lo que son las expectativas, ¿Cuál es el problema? que se ha debilitado el financiamiento para el SINAC", agregó.

06/03/2024     Río Cuarto de Alajuela. Hotel del Bosque, ofrece caminatas por senderos naturales, servicio de restaurante, gimnasio, canchas y áreas al aire libre para practicar deporte, incluyendo una piscina natural. Foto: Rafael Pacheco Granados
Costa Rica posee una de la biodiversidad más rica del mundo. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados)

“Eso sí es un retroceso importante, porque se vuelve difícil manejar áreas silvestres protegidas. Hay zonas donde la protección que se quiere dar no es tan efectiva como debería, sobre todo, por el narcotráfico.

“En este caso, yo le mantendría la calificación positiva, pero se ha debilitado en los últimos tres años.

Pasemos a la agenda azul, relacionada con la parte marina.

“Esa es la única de las agendas en la que este gobierno ha querido destacar un poco”, rescató.

“El gran problema que tenemos es que, un área sustancial de nuestro territorio marino costero está bajo régimen de protección, pero la protección es en el papel.

La UCR participó de este estudio.

Fotografía: CIMAR
La vida marina de Costa Rica es una de las más impresionantes del mundo. Fotografía: CIMAR

“Los recursos al SINAC no alcanzan para expandir lo que se debería en esas áreas. Además de que no hay un modelo de gobernanza que permita respaldar lo que se ha planteado para protección.

“Esto trae como problemas la circulación de barcos no identificados con actividades ilícitas, así como el aleteo. Entonces, en la agenda azul tenemos aspiraciones, pero nos estamos quedando atrás”, agregó.

Pasando a la agenda café, que es la relacionada con la recolección de residuos, según el experto, el país aún se mantiene en pañales y, si bien tenemos la Ley de Gestión Integral de Residuos, aún es muy limitado.

Esto nos lleva a la agenda gris, relacionada con la contaminación, cambio climático y demás. En este punto tenemos cosas buenas y cosas malas.

“El país todavía depende en un 60% de los combustibles fósiles para el transporte. Sin embargo, somos uno de los países a nivel mundial que tienen una de las tasa más altas de conversión de la flotilla vehicular privada a carros eléctricos”, justificó.

En la imagen un montículo de basura en la vía pública de Barrio México, San José.
La recolección de basura sigue siendo un problema en el país. Foto: José Cordero (José Cordero/José Cordero)

“Pero nos falta mucho en lo que es el manejo de los buses y camiones, la ausencia de un sistema de transporte público que sea eficiente y limpio, promover energías renovables.

“En términos de generación de electricidad, este gobierno ha metido más el consumo del diésel para generar electricidad, eso ha sido un retroceso significativo”, concluyó.

Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.