La Defensoría de los Habitantes hizo un informe en el cual le pide al Ministerio de Educación (MEP) que no elimine el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral.
Si el MEP mantiene su posición de abandonar ese programa en las aulas del país, la Defensoría lo ve como “un retroceso en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia”.
La decisión de eliminar el programa de sexualidad la tomó el MEP el pasado 16 de enero.
LEA MÁS: El país que muestra Rodrigo Chaves en su informe de labores parece sacado de un cuento
“La Defensoría de los Habitantes sostiene que las propias instancias técnicas del MEP concluyeron que el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia no reemplaza ni cumple con los objetivos del programa eliminado y que estuvo vigente desde el año 2013, al ser excluidos contenidos claves como salud sexual, diversidad, identidad de género y derechos sexuales y reproductivos.
“El informe destaca que la educación integral en sexualidad es un derecho humano reconocido por órganos internacionales como el Comité de Derechos del Niño, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. La supresión del programa contraviene compromisos internacionales asumidos por el Estado costarricense”, asegura la Defensoría.
Para la Defensoría todo cambio en los programas educativos debe fundamentarse en estudios técnicos que analicen los efectos en la salud, derechos humanos y desarrollo de los adolescentes.
LEA MÁS: En menos de dos meses sadrán de circulación dos de las monedas que más usan los ticos
Es por eso que el informe pide que participen expertos y organizaciones de derechos humanos en las decisiones que se tomen para que así se garanticen los derechos de los estudiantes, según la defensora, Angie Cruickshank Lambert.
“Su eliminación podría aumentar los riesgos de discriminación, exclusión y violencia, especialmente hacia estudiantes LGBTIQ+.
LEA MÁS: Después de 10 años como buzo en el botadero de Río Azul ahora hasta da trabajo a 3 personas
“Además, en adolescentes madres, migrantes, indígenas, con discapacidad y podría incrementar las estadísticas de embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual”, asegura la defensora.