Los diputados le dieron con todo a las medidas anunciadas este viernes por el Gobierno para atender la crisis generada por la pandemia del COVID-19.
El legislador de Nueva República, Jonathan Prendas, aseguró que el anuncio quedó debiendo ya que presentaron ideas que ya estaban en discusión o que fueron anunciadas anteriormente, es decir, que son un refrito.
De la misma forma reaccionaron congresistas de Liberación Nacional y Restauración Nacional.
El presidente de la República, Carlos Alvarado, y la ministra de Planificación, Pilar Garrido, anunciaron medidas como ₡900 mil millones para dar préstamos al sector productivo, que se gestionarán por medio de los bancos Nacional, Popular y de Costa Rica. Cada banco anunciará sus planes en los próximos días.
En inversión pública anunciaron inversiones en proyectos viales que ya se conocen desde hace bastante rato, como la carretera a Caldera ($500 millones), la ruta Limón - San José ($640 millones), el corredor vial San José – San Ramón ($400 millones), la ruta San José – Cartago ($400 millones) y el tren eléctrico de pasajeros ($550 millones).
Se dio a conocer un proyecto de ley para modernizar el Instituto Nacional de Aprendizaje, otro que impulsará la ley de jornadas flexibles y una nueva normativa para el trabajo de personas que trabajan bajo servicios profesionales.
Además, se dijo que el Banco Central de Costa Rica emitirá un nuevo reglamento, dentro de tres meses, para fijar comisiones de los datáfonos y que así los bancos no cobren tanto cuando pagamos con tarjeta.
Se habló sobre el Programa Alivio, que impulsan la Promotora de Comercio Exterior, el INA y el Sistema de Banca para el Desarrollo para apoyar a empresas afectadas por la crisis, pero este no es nuevo, así como el impulso que se le dará a la producción de cáñamo, que ya había dado a conocer el presidente Alvarado en su discurso del 4 de mayo.
LEA MÁS: La crisis me tiene sin ganas de mantener relaciones
Se dijo que se presentará un proyecto de ley para atraer a personas pensionadas a vivir al país y que se posicionará a Costa Rica como un destino tras la epidemia, aprovechando lo que se ha publicado ya en diversos medios de comunicación internacionales.
No convencen
Eduardo Cruickshank, presidente legislativo fue uno de los diputados que no quedó satisfecho con lo anunciado.
“No se tratan de medidas excepcionales, sino ordinarias. Me preocupa que no den el resultado que esperan los costarricenses a la brevedad, sino parecieran que tendrán efectos a mediano y largo plazo. Tener créditos accesibles debería ser lo normal y en las circunstancias que estamos de incertidumbre no creemos que los ticos vayan a aplicar”, comento Cruickshank.
“Lamento que el presidente no quisiera referirse al retiro del ROP como una medida de reactivación económica urgente para aliviar el bolsillo de centenares de hogares”, mencionó la verdiblanca Franggi Nicolás.
Sobre este aspecto se le preguntó a la ministra Garrido, pero no se refirió.
Se cuestionó qué había pasado con el impuesto solidario anunciado para los salarios del sector público y Garrido respondió que están descartando esa posibilidad, ya que no es su prioridad hacer nuevos impuestos.
Nueva normalidad
El lunes 11 de mayo se darán a conocer los detalles de las medidas para la “nueva normalidad” que vivirá el país.
Se trata de un proceso que permitirá que se retomen las actividades económicas y sociales, esos sí, bajo nuevos protocolos para enfrentar el virus, dijo el presidente Carlos Alvarado.
Primero se modificará el horario de la restricción vehicular y se abrirán hoteles y parques nacionales al turismo nacional, luego continuarán con el comercio y restaurantes. Posteriormente seguirá la apertura del turismo internacional y eventos masivos.
Para todos los casos, se deberán integrar los protocolos de lavado de manos, distanciamiento social, desinfección de áreas y cantidad de personas en cada sitio.