Nacional

Dos representantes muy especiales de Costa Rica viajaron al espacio este 1.° de agosto

Este 1.° de agosto despegó en Cabo Cañaveral el cohete que llevó semillas de varios países del mundo y Costa Rica estuvo presente

EscucharEscuchar

Este 1.° de agosto, Costa Rica se anotó otro logro de talla mundial: semillas de tomate y chile dulce, desarrolladas por la Universidad de Costa Rica (UCR), viajan hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).

Este 1de agosto Costa Rica se anota otro logro de talla mundial: semillas de tomate y chile dulce, desarrolladas por la Universidad de Costa Rica (UCR), viajan hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).
Costa Rica volvió al espacio con semillas de chile dulce y tomate de la UCR. Foto de archivo. (Facebook de la NASA/Facebook de la NASA)

El despegue se hizo desde Cabo Cañaveral, Florida, a bordo del cohete Falcon 9 de la NASA, como parte de la misión Crew-11. Aunque el lanzamiento estaba previsto para el 31 de julio, se retrasó por mal tiempo.

La doctora Leonora De Lemos, del Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR y vicerrectora de Vida Estudiantil, entregó personalmente las semillas a la NASA.

Este 1de agosto Costa Rica se anota otro logro de talla mundial: semillas de tomate y chile dulce, desarrolladas por la Universidad de Costa Rica (UCR), viajan hacia la Estación Espacial Internacional (EEI). En la foto, La Dra. Leonora de Lemos, del Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR, entregó a la NASA las semillas producidas por la Institución. La carga llamada World Seeds for Space de la firma Jaguar Space saldrá hacia la Estación Espacial Internacional el próximo 31 de julio del 2025
La doctora Leonora de Lemos, del Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la UCR, entregó a la NASA las semillas. (Cortesía UCR/Cortesía)

Ella explicó que durarán en el espacio unos cinco días y luego serán recuperadas para analizar si presentan cambios genéticos o de otro tipo.

Este 1de agosto Costa Rica se anota otro logro de talla mundial: semillas de tomate y chile dulce, desarrolladas por la Universidad de Costa Rica (UCR), viajan hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).
Esta es la tripulación de la NASA que comanda el cohete que lleva las semillas ticas. (Facebook de la NASA/Facebook de la NASA)

Los orgullos ticos que ahora flotarán entre las estrellas son el tomate Acorazado, desarrollado por Walter Barrantes, y el chile dulce Dulcitico, creado en 2013 por Carlos Echandi.

Una canasta con tomaes.
Este es el tomate "Acorazado", cuyas semillas viajaron al espacio. (UCR/UCR)

El Acorazado es un supertomate resistente a casi todas las plagas. En el caso del Dulcitico, es un vegetal híbrido que se adapta a las condiciones agroclimáticas, produce más chiles por planta y da frutos de mejor tamaño, calidad y sabor.

Ambos nacieron en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y destacan por su resistencia, productividad y sabor.

Este 1de agosto Costa Rica se anota otro logro de talla mundial: semillas de tomate y chile dulce, desarrolladas por la Universidad de Costa Rica (UCR), viajan hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).
Cinco días estarán las semillas ticas de la UCR en la Estación Espacial Internacional. (Facebook de la NASA/Facebook de la NASA)

La carga llamada World Seeds (Semillas del mundo) incluye semillas de 11 países, desde algodón egipcio hasta maíz guatemalteco y orquídeas brasileñas.

La idea es investigar cómo responden distintos cultivos en condiciones espaciales y aportar a la seguridad alimentaria del futuro.

Semillas de dos super héroes costarricenses, super chile dulce y super tomate, “volarán” al espacio el próximo mes de julio para demostrar sus superpoderes en la Estación Espacial Internacional (EEI). El chile duce es el Dulcitico y el tomate se llama Acorazado.
El chile duce es el Dulcitico y es bien resistente y productivo. (Cortesía/UCR)

“Más allá del valor científico, este envío asegura que nuestro patrimonio agrícola también forme parte del viaje de la humanidad hacia el espacio”, dijo el doctor Luis Zea, fundador de Jaguar Space, la firma que coordina la misión.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.