El año 2044 podría sonar como muy lejano, pero se está acercando a un ritmo acelerado y creálo o no, trae consigo lo que podría ser un dolor de cabeza que va a marcar un antes y un despúes en el país
Y es que, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a partir del 2044 la población costarricense comenzará a disminuir, algo nunca antes visto en la historia del país.
¿Eso qué quiere decir? Que no solo cada vez va a haber más adultos mayores, sino que también las muertes se van a poner al corte de los nacimientos y vamos a ser menos ticos en el país.
Pero, vamos desmenuzándolo poco a poco.
LEA MÁS: Costa Rica está envejeciendo a un ritmo acelerado y pone en tela de duda dinero de las pensiones
Más es menos
Lo primero que llama la atención es que de los 84 cantones que forman al país, 41 de ellos van a perder habitantes, mientras que solo 21 van a ver un crecimiento.
El caso más “caótico” es el de Montes de Oca que, hoy en día, es el cantón más envejecido del país.
Para el 2025, hay 121 personas mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años.
Pero, en 20 años, esa cifra subirá a 399 adultos por cada 100 menores. Es decir, habrá 4 adultos mayores por cada menor de 15 años, eso es un total de 3.997 adultos mayores solo en Montes de Oca.
Sumado a eso, cantones como Corredores (Puntarenas), Matina (Limón) y Naranjo (Alajuela) también comenzarán a ver un descenso en su población a partir del año 2044.
LEA MÁS: ¿Qué sucede con el dinero del ROP cuando una persona fallece?
Incluso, se reveló que algunos cantones desde ya comenzaron a perder población, pero, lastimosamente, no se detalló de cuáles se trata.
Chao pensiones
Ahora, que la población costarricense decrezca y envejezca no es algo que tomar a la ligera, en realidad trae consigo una serie de consecuencias que podrían meter a todo el país en problemas.
En La Teja conversamos con el sociólogo Carlos Vargas, quien nos detalló el problemón que se nos viene encima.
Quizás, lo que más preocupa al experto es cómo va a hacer el país para mantener el sistema de pensiones, en especial si consideramos la enorme informalidad que se vive hoy en día.
“Esto va a implicar una gran cantidad de personas que, por su condición actual de informalidad, es muy poco probable que vayan a tener una pensión estable y segura”, explicó.
Todo esto significa ponerle la presión a los jóvenes del 2044, que tendrán que apechugar.
“Toda la presión se va a ir hacia las poblaciones más jóvenes, quienes van a tener que sostener financieramente el sistema, sin fuentes estables de trabajo, altos costos de vida y salarios que no compensan”.
LEA MÁS: ¿Por qué los trabajadores que se pensionan no pueden retirar todo su ROP de inmediato?
De hecho, uno de los temores del experto es que, al ver como todo se les viene en contra, los jóvenes se vayan del país buscando mejores condiciones, dejando desamparado el sistema de pensiones.
Por eso es que propone que sí o sí se tienen que repensar las pensiones, en especial desde que sabemos que, entre el 2047 y el 2050, las reservas de los fondos de pensiones del IVM y del Poder Judicial se van a agotar.
En entrevista para La Teja, Rocío Aguilar, exministra de Hacienda, nos propuso varias solciones:
Primero, nos guste o no, se tiene que modificar las edades de retiro, las cuotas y los beneficios.
“Tampoco estoy diciendo de subirla a 70 años, pero son ajustes que se tienen que ir anticipando”, dijo.
Segundo, propuso una pensión mínima universal que no esté ligada a cotizaciones.
“Se puede eliminar el subsidio que existe con las pensiones mínimas de la Caja y pasar a un monto de pensión generalizado, donde no sea necesario que yo haya cotizado tantos años en la planilla para tener derecho a la pensión”.
Más efectos
Ahora, más allá de las pensiones, Vargas aclaró que hay otros problemas que vienen con la vejez y que tendremos que hacerles frente.
“Vamos a tener una gran población adulta mayor que va requerir de condiciones de cuido constantes y me refiero a la parte física, a la salud integral, al seguimiento de enfermedad y demás”.
“Es probable que se profundice la estigmatización, ya que no estamos promoviendo condiciones de salud como para que puedan movilizarse solos”.
Es por eso que, a ojos del experto, desde ya tenemos que invertir en infraestructura y servicios médicos, si queremos llegar bien al 2044.
Estamos hablando de rampas, elevadores, transporte público, aceras y mucho más.
LEA MÁS: Casos de abandono de adultos mayores es el más alto en años, ¡subió más de un 800%!
También, el tema laboral se las va a traer.
“Vamos a tener una cultura laboral en la que el adulto mayor va, y suena feo, a ser poco útil. Entonces van a haber pocas oportunidades laborales para sostener a los mayores de 50 años”.
Y ni hablar de la desigualdad, que va a crecer.
“Desde ya tenemos desigualdades en condiciones educativas, de acceso a oportunidades, entre otros y, todo es por la poca inversión que se está haciendo.
“Entonces, para ese momento, vamos a tener a una población con pocas oportunidades laborales, mermadas por una calidad educativa que va decayendo”.
“No basta con decir que vamos a cuidar a la población adulta mayor. Hay que invertir, reformar y actuar desde ya”.