La ordenación episcopal del nuevo obispo de Cartago, monseñor Mario Enrique Quirós Quirós, significa la llegada de un nuevo escudo al obispado costarricense. Los otros siete actuales también tienen el suyo, el cual hicieron cargados de amor a Dios, a la Virgen María y los pueblos que pastorean. A continuación les presentamos el escudo de monseñor Quirós y el de sus siete "colegas".
Monseñor José Rafael Quirós, San José
La varita de nardos simboliza a San José, patrono de la Iglesia universal y de la Arquidiócesis. Recuerda dos grandes preocupaciones del arzobispo: la familia y el mundo del trabajo; además, tiene una espiga de trigo que simboliza la eucaristía y la disposición de ofrecerse como “hostia viva, santa, agradable a Dios”, tal y como lo consigna Romanos 12,1. El libro abierto simboliza la provincia de Heredia y el valor de la educación y la estrella de ocho picos rodeada por una corona del rosario, simboliza a María.
Monseñor Ángel San Casimiro, Alajuela
Las espigas y las uvas simbolizan la eucaristía, el centro del ministerio episcopal de monseñor San Casimiro, manifestando comunión en todas sus dimensiones, además identifican la región española donde nació, La Rioja. El libro y el corazón son signos de los agustinos, comunidad religiosa de la cual proviene, el libro indica la sabiduría de San Agustín, el santo de Hipona y el corazón traspasado el amor intenso con el que este amó a Dios. El mapa de la diócesis simboliza la porción del pueblo de Dios que se le ha encomendado.
Monseñor Mario Quirós, Cartago
La forma de cáliz simboliza que su vida y ministerio son ofrecidos al Padre, unida al sacrificio eucarístico, que también se manifiesta en su lema episcopal: Christo confixus cruci sum ("Estoy crucificado con Cristo"), la cual está en Gálatas 2,19. Están simbolizadas las ruinas de Ujarrás, la estrella de plata representa a la Vírgen María, la concha de plata representa a Santiago apóstol, patrono de la diócesis de Cartago; el toro sobre el puente de piedra simboliza la Universidad de Salamanca en España. La cruz, la mitra y el báculo manifiestan su triple misión de santificar, enseñar y pastorear.
Monseñor José Manuel Garita, Ciudad Quesada
La cruz latina dorada que tiene en su centro una cruz blanca más pequeña simboliza que desde ella Cristo resucitado sigue siendo el verdadero y único pastor del pueblo de Dios. La M y la A simbolizan a la Virgen María. Las dos azucenas simbolizan al patriarca San José, primer nombre del obispo. El volcán representa al Arenal, que sirve de emblema del pueblo de Dios que peregrina en la diócesis de Ciudad Quesada, a la que el nuevo pastor desea servir con "entrañas de misericordia" y con "amor extremo", a la medida del Corazón del Señor, que vino a servir y no a ser servido.
Monseñor Javier Román Arias, diócesis de Limón
El símbolo del Sagrado Corazón de Jesús ha acompañado a monseñor Javier desde su nacimiento al ser hijo de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en Tacares de Grecia. También representa el amor de Dios y de la Iglesia, el fuego que brota del corazón representa el amor de Jesucristo por nosotros. La M coronada por la cruz manifiesta la unión de María al ministerio de la pasión y como posibilitadora del encuentro y acercamiento con Jesucristo. Las doce estrellas forman parte de la gran señal (Apocalípsis 12-1) que constituye un don de Dios dado a su iglesia; el celeste representa el protector manto de María para todos los cristianos. La cruz de caña significa que el camino de la perfección pasa por la cruz y la flor de café se refiere a que en medio de cafetales, monseñor, la comunicó a su familia, con 12 años, su deseo de ser sacerdote.
Monseñor Manuel Eugenio Salazar, Tilarán-Liberia
El rostro sufriente de Jesús en la cruz es el misterio de la cruz. La Virgen de Guadalupe, en su versión nicoyana, representa el misterio mariano y su origen guadalupano. La fachada de la catedral es símbolo diocesano. Las flores simbolizan tanto a San José, patrono de la Iglesia, como a san Antonio, patrono de la Diócesis. Sobre el lema, el sentir del obispo es que tenemos que evangelizar no solos, aislados, sino en comunión.
Monseñor Fray Gabriel Enrique Montero, San Isidro de El General
La mitra representa la sabiduría y la santidad que deben caracterizar su vida. El báculo es el signo del pastor con el cual dirige y defiende a las ovejas que le son encomendadas. Tiene el anagrama de Cristo y el de María. El escudo franciscano conformado por dos brazos cruzados, el de Cristo y el de Francisco, con sus manos llagadas. En medio de los dos brazos está la tau, la cruz griega que representa tanto la pasión y muerte de Jesucristo. El símbolo de San Isidro de El General: las montañas, la ciudad con su catedral y el Cristo que desde lo alto bendice a todos sus habitantes. El lema es una frase tomada del Cántico del Benedictus (Lc 1,74-75a).
Monseñor Óscar Fernández, Puntarenas
La barca en alta mar recuerda las palabras dichas por Cristo a Pedro: rema mar adentro. Evoca la Diócesis de Puntarenas que en su mayoría abarca la costa, también recuerda a los pescadores, con quienes el obispo se siente identificado. Los signos eucarísticos del pan y el pez están en el centro y en lugar estratégico de la barca en camino. El sacramento de la Eucaristía es parte fundamental y central del misterio de la Iglesia. El cirio-faro al lado derecho es una expresión del misterio pascual de Cristo y de la Iglesia. Cristo resucitado es la luz que resplandece en su Iglesia. La Virgen María, bajo la protección de la Virgen del Carmen, patrona de la Diócesis. María es madre y modelo de la Iglesia. Una cruz color oro atraviesa todo el emblema de arriba abajo. Cristo invita a su Iglesia a cargar con la cruz. El lema “Te he glorificado en la Tierra” son palabras de Cristo en el cenáculo en el momento de la oración sacerdotal.