Nacional

¿Es legal grabar a un funcionario público y publicar el video en redes sociales?

Mucha gente graba funcionarios públicos porque algo que hicieron no les gustó y suben los video a las redes sociales ¿es eso permitido?

EscucharEscuchar

Ahora que todo el mundo tiene celular, es muy común que cuando las personas van a alguna institución pública como una municipalidad o un hospital, y no les gusta cómo los atendieron o el resultado de la gestión, graben a los trabajadores y publiquen los videos en redes sociales.

En muchas ocasiones los funcionarios públicos se molestan cuando ven que los están grabando e increpan a las personas que lo hacen, amenazándolas con que los van a demandar.

Grabar a los funcionarios públicos es legal
Cualquier ciudadano puede grabar a un funcionario público mientras esté trabajando. (Chat GPT)

Para salir de dudas sobre si es legal grabar a un funcionario público en cualquier momento y lugar, y si es permitido subir el video a las redes sociales, consultamos a los abogados Hugo Navas y Boris Acosta y ellos fueron muy claros.

Navas aseguró que no existe ningún artículo en la ley penal de Costa Rica, que prohíba grabar a un funcionario público en actos de sus funciones.

“Sí se permite grabar a un funcionario público siempre y cuando esté ejerciendo sus labores, esto para demostrar si esas labores que está ejerciendo son legales o ilegales. Los tribunales en Costa Rica permiten el principio de libertad probatorio ampliamente, lo cual incluye fotografías y videos.

“Ahora bien, en el ámbito privado de cada persona, si el funcionario no está haciendo nada incorrecto o está haciendo algo privado, pues ahí si es prohibido grabar, ya sea funcionarios públicos o no públicos. Pero si alguien está cometiendo acciones ilegales, se permite grabar a quien sea”, explicó don Hugo.

Grabación a funcionario público
Los videos se pueden subir a redes sociales, nada en la ley lo impide. (Chat GPT)

Acosta coincide con él y dice que es completamente legal grabar a los funcionarios públicos, pero sí hay que tener cuidado con algunas cosas.

“Cuando un funcionario público está en el ejercicio de esa función sus actos, efectivamente, como lo dice en el fuero: son públicos, entonces son totalmente permitidas las grabaciones porque no se supone que un funcionario vaya a realizar un abuso de poder porque la tarea de él es justamente hacer lo que le ha sido consignado por la Ley General de la Administración Pública, por lo tanto, hasta donde cumpla esa misión y ese deber, pues no hay nada de extraño en su actuar que es de orden público.

“Que se haga (la grabación) en las afueras o en un lugar de acceso público como lo es la calle no es prohibido y tampoco es prohibido que se grabe a estos funcionarios dentro de las instalaciones donde se encuentran sus oficinas, siempre y cuando el lugar donde se les va a hacer las consultas, sea también de un orden de acceso público, por ejemplo en las ventanillas de la Caja, ya cuando hablamos de que se graba sin autorización a un funcionario público en un acceso restringido o privado, ya eso si es una violación del fuero, por tanto, ahí si hay que tener cuidado”, manifestó.

WhatsApp ofrece herramientas para vaciar chats y liberar memoria en su celular. Aprenda a usar estas opciones sin perder datos importantes.
Esos videos pueden ayudar como prueba a favor de usuario o del funcionario público. (Canva)

Los dos abogados dicen que no hay ninguna prohibición en subir a las redes sociales los videos de los funcionarios públicos.

“Claro que los pueden publicar en sus redes sociales, ya que si están ejerciendo una función pública no tiene por qué ocultarse ninguna de las funciones de un funcionario público”, aseguró Navas.

Acosta, por su parte, dice que aunque muchas veces a los funcionarios públicos no les gusta que la gente los expongan en las redes sociales, cuando presuntamente hicieron algo mal, esos mismos videos podrían hasta ayudarles a ellos mismos si lo que pasó fue un malentendido por parte de quien grabó y en realidad el trabajado hizo bien su trabajo.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.