Nacional

Esta condición es una de las causantes del 33% de muertes por enfermedades crónicas en Costa Rica

Los expertos están preocupados, ya que cada vez hay más personas con este mal

EscucharEscuchar
Los expertos están preocupados por el aumento de casos de insuficiencia cardíaca en Costa Rica.
Los expertos están preocupados por el aumento de casos de insuficiencia cardíaca en Costa Rica. (Adium/Adium)

Las enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca, son las causantes del 33% de las muertes por enfermedades crónicas en Costa Rica, lo que ha preocupado a los expertos.

Esta condición se trata de la incapacidad del corazón para cumplir adecuadamente sus funciones básicas: llevar la sangre a todos los tejidos del cuerpo y recibirla a una presión adecuada.

“Cuando una de estas funciones se altera, aparece la insuficiencia cardíaca, generalmente con un corazón dilatado. Esto reduce su rendimiento y da lugar a manifestaciones clínicas importantes”, explicó Eduardo Roque Perna, médico especialista en cardiología y subespecialista en insuficiencia cardíaca.

Algunos factores de riesgo más comunes en Costa Rica son la hipertensión arterial mal controlada, diabetes tipo 2, obesidad abdominal, tabaquismo y sedentarismo y alimentación con exceso de sodio.

Los expertos señalaron que si una persona tiene insuficiencia cardíaca y no lleva un tratamiento adecuado, puede tener un pronóstico incluso más severo que algunos tipos de cáncer.

Perna señaló que 1 de cada 4 personas desarrollará esta condición a lo largo de su vida.

Si usted presenta síntomas como dificultad para respirar, náuseas, aumento de la frecuencia cardíaca y otros, debe ir a un médico.
Si usted presenta síntomas como dificultad para respirar, náuseas, aumento de la frecuencia cardíaca y otros, debe ir a un médico. (Bupa Latinoamérica/Bupa Latinoamérica)

Los síntomas de insuficiencia cardíaca son fatiga persistente, dificultad para respirar (disnea), tos o sibilancias persistentes, acumulación de líquido extra en los tejidos corporales (edema), falta de apetito, náuseas, confusión, deterioro del pensamiento, aumento de la frecuencia cardíaca y cambios de peso. Hay que ponerle atención a estas señales para un posible diagnóstico.

Para reducir la incidencia de esta condición, los especialistas brindaron recomendaciones: Adopte un estilo de vida preventivo y saludable, es decir, reduzca el consumo de sal y alcohol, maneje el estrés, haga ejercicio regularmente y evite el tabaquismo.

“A partir de los 40 o 45 años, las personas deberían hacerse controles periódicos de presión arterial, colesterol y azúcar en sangre, incluso si no tienen síntomas. Estos chequeos permiten detectar a tiempo condiciones que pueden desencadenar insuficiencia cardíaca”, dijo Perna.

Ingrid Hidalgo

Ingrid Hidalgo

Periodista de Nacionales. Licenciada en Comunicación de Masas de la Universidad Federada San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.