Estados Unidos y Canadá lanzaron alertas a sus ciudadanos, tanto a los que viven aquí como a los que planean venir, para ponerlos sobre aviso de que en Costa Rica podrían ser víctimas de la inseguridad que se vive en el país y eso, además de que podría afectar el turismo, golpea la imagen del país, algo que vale mucho y cuesta limpiar.
Así lo asegura Bryan Acuña, experto en Relaciones Internacionales, quien dice además que el tradicional “Pura Vida” está en riesgo a nivel internacional.
“El martes 25 de noviembre, la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica emitió una alerta de seguridad para turistas y residentes ante delitos cometidos en nuestro territorio contra personas extranjeras. También emitió una alerta de seguridad a sus ciudadanos por el aumento del crimen organizado en Costa Rica, lo cual puede implicar ataques tanto a residentes como a turistas.
“Esto se suma al aviso del Departamento de Estado sobre los riesgos de robos, homicidios e incluso violencia sexual contra visitantes; situación similar realizó el gobierno canadiense”, dijo Acuña.
Él asegura que esa situación pone en peligro la imagen y la marca global que posee el país y que se ha vendido por el ecoturismo, la cultura pacífica y su “Pura Vida”.
“Evidentemente, esto pone en riesgo uno de los sectores de mayores ingresos a nivel nacional, lo que podría ocasionar pérdidas de trabajos, cierres de empresas y una desaceleración económica por el daño al sector.
“La situación mancha la imagen del país por medio de percepciones negativas y se amplifica por la dificultad de mostrar una justicia cumplida o una política de prevención más efectiva, trayendo una mala señal sobre la estabilidad de la institucionalidad nacional”, añadió.
LEA MÁS: Docentes protestan pese a respuesta del MEP por salarios y pensiones
Urgen acciones del gobierno para limpiar la imagen del país
El experto dice que el gobierno tiene una gran tarea y que urgen acciones para limpiar el nombre de Costa Rica a nivel internacional.
“El gobierno de la República debe implementar una estrategia de diferentes perspectivas: invertir en inteligencia contra el crimen organizado y el pandillaje, patrullar de manera más efectiva en zonas turísticas, reforzándose con cooperación con instituciones internacionales de combate al crimen organizado. También es trascendental una diplomacia efectiva para el diálogo con los gobiernos de Washington y Ottawa, donde se muestren los compromisos que se están asumiendo para combatir la delincuencia y señalando las zonas seguras para el sector turístico, esto en coordinación con el ICT, el Ministerio de Seguridad y otros entes interesados.
“De caso contrario, el costo económico podría ser muy elevado y, además, la imagen internacional del país podría verse amenazada; se debe esperar una respuesta proactiva por parte del gobierno de turno y continuarse en los próximos porque de esto dependen muchos sectores del país debido a los encadenamientos ligados al turismo”, aseguró.
La Teja habló sobre el tema al ministro de Seguridad, Mario Zamora. Le consultamos qué opina de las alertas que emitieron Estados Unidos y Canadá, y qué acciones concretas ejecutaría el ministerio para abordar el tema, pero su respuesta fue muy corta y sin detalles.
“En términos generales se mantiene el mismo nivel de alerta que se había emitido en el pasado, por lo tanto, nos seguimos manejando dentro de esos parámetros”, manifestó Zamora.



