Nacional

Estos son los peligros que podría generar la Unidad de vigilancia que creó Carlos Alvarado

Experto asegura que la información a la que se debe tener acceso debe ser general y no personal, pues se prestaría para discriminaciones y hasta secuestros

EscucharEscuchar

El presidente de la República, Carlos Alvarado, tuvo que meter reversa con la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) que empezaría a funcionar este mes, debido a la lluvia de críticas que recibió a raíz del decreto que firmó y con el que pretendió tener acceso a información confidencial de los habitantes en manos de instituciones públicas.

Además, y como para que el mandatario inicie bien la semana, el despacho de la fiscala general, Emilia Navas, analiza dos denuncias relacionadas con el funcionamiento de la UPAD.

La abogada Gloria Navas anunció, en redes sociales, la denuncia contra el mandatario y el ministro de la Presidencia, Víctor Morales, así como el ministro interino de Planificacion, Daniel Soto.

El tamal se destapó el 17 de febrero cuando se publicó en el diario oficial La Gaceta la creación de la UPAD. Ahora Alvarado frenó la decisión para que la Defensoría de los Habitantes investigue el asunto.

El objetivo de esta unidad es analizar datos que hay en instituciones públicas para tomar decisiones con el fin de mejorar el sistema público nacional. A esto también se llama “análisis de los datos para tomar decisiones en la administración pública”.

Alvarado creó la UPAD a través de un decreto firmado en octubre del 2019, pero fue en febrero cuando estalló la bomba, ya que el artículo 7 de ese documento dice textualmente que se tendrá “acceso a información de carácter confidencial con la que cuenten las instituciones públicas cuando así se requiera”.

Para Adalid Medrano, abogado y experto en ciberseguridad y delitos informáticos, la información a la que se tendría acceso es de carácter personal y no estadístico, eso, según él, podría representar un riesgo ya que no se utilizarían los datos para mejorar el sistema sino para vigilar a personas.

Él nos ayuda a entender mejor el polémico tema.

-¿Qué es el análisis de datos para la toma decisiones políticas?

El análisis de datos en la administración pública sirve para la toma de decisiones en las instituciones del Estado y tienen por objetivo mejorar el servicio o detectar algún error.

-¿Este análisis de datos es normal en otros países?

Esto es parte del futuro. No hay ningún problema en que un gobierno tenga una unidad de estas siempre y cuando respete la normativa de protección de datos. Incluso se ha visto que esa información se entrelaza entre varias instituciones para mejorar sus sistemas. Lo malo está cuando se utilizan datos personales y no estadísticos.

Otra información confidencial
Otra información confidencial es el estado de salud, religión, vida sexual, origen racial o étnicos, ideología política, entre otros. De acuerdo con el exjuez y abogado Ewald Acuña, la pena por recopilar o publicar información de este tipo va desde un año hasta los cuatro de prisión.

-¿A qué se refiere con datos estadísticos y personales?

Vamos a poner un ejemplo. De la Caja se pueden tomar datos, como las horas en las que más llegan las personas a citas, con esa información se puede mejorar la atención, entre otras cosas, eso es un dato estadístico que ayuda a mejorar el servicio.

Ahora, lo que sería preocupante es que tomen nombres, cédulas, números de teléfono, salarios y otros datos de una persona para hacer un análisis, esos son datos personales que no deberían ni siquiera tocarse porque no apartan nada en la mejora del servicio.

-¿Hay algún riesgo de que se utilicen datos personales y no estadísticos?

Claro, cuando se individualiza la información puede haber desde discriminación hasta secuestros, extorsiones y otras cosas más que se pueden extraer de datos personales y confidenciales.

-¿Cuáles datos estaría manejando la UPAD?

Todo esto es un supuesto porque podrían ser documentos de Hacienda, expedientes administrativos, expedientes de salud, en general es información confidencial y personal. (Desde Casa Presidencial explicaron que no tendrán acceso a información relacionada con compras, deudas, tarjetas de crédito, salarios, cuentas bancarias, salud o enfermedades, información fiscal y datos relacionados con redes sociales, llamadas y mensajería. Todo esto se determinará tras la investigación de la Defensoría).

-¿En dónde está el error en la creación de la UPAD?

No sé si hay un error porque estas unidades son beneficiosas, pero lo que es real es que existe una voluntad expresa del Gobierno, no solo de acceder a datos confidenciales, sino de tener acceso a información personal y eso a mi criterio no es algo positivo porque se podría usar para otros fines.

-La gente por miedo a ser espiados podrían omitir dar algunos datos en instituciones públicas ¿cuál es la recomendación que usted da?

Me parece que esto es más un trabajo de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) que debe iniciar una investigación al igual que la Fiscalía para saber si hubo una violación de datos de personas desde antes de ser anunciada la UPAD.

-En caso de que algún funcionario de la UPAD haya accedido a información confidencial por medio de otra institución ¿qué pasa?

Si los responsables de las bases de datos de cualquier institución pública facilitan estos datos se debería solicitar una investigación porque el artículo 14 de la Ley de protección de datos habla sobre la necesidad de tener una autorización de la persona para transferir información a otras instituciones.

Por un tema de transparencia ¿hay otra u otras instituciones que puedan manejar esta información sin ser necesaria la participación de Presidencia que también tiene a cargo a la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS)?

Más allá de sospechar de alguna injerencia de la DIS, de lo que se deben asegurar instituciones como la Prodhab o la Fiscalía es que no se soliciten ni se usen datos confidenciales personales. Cualquier institución podría hacer esta tarea, siempre y cuando usen datos estadísticos y no personales.

-Por último ¿la gente puede estar tranquila con las investigaciones que está realizando la Defensoría?

Me parece que se está haciendo lo correcto, lo que se debe esperar es el informe que dé esta institución para saber cuáles resultados arroja.

24/02/2020, San José, Casa Presidencial, visita de la defensora de los habitantes Catalina Crespo a el presidente Carlos Alvarado, para iniciar una investigación sobre la unidad de revisión de datos creada por el gobierno. En la fotografía Victor Morales, ministro de presidencia. Fotografía José Cordero

Bryan Castillo

Periodista

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.