Nacional

Estudiantes que sufrieron acoso sexual crearon una aplicación de auxilio

El proyecto está cerca de ser lanzado al mercado.

EscucharEscuchar
Angélica Zamora Espinoza, María José Salas Ramírez, Ana María Sandía Guzmán, Rebeca Herrera Leitón y Ariana Parajeles Blanco, son todas estudiantes de Ingeniería de Biosistemas en la UCR y se unieron para participar en la Hackathon Muévete Segura 2021
El acoso callejero y el transporte público es una amarga realidad en nuestro país. Cortesía. (Cristian Araya Badilla)

Cinco estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) le declararon la guerra al acoso sexual, que ellas vivieron, creando AMARA, una aplicación para celulares que advierte cuando una mujer está en problemas. El proyecto está cerca de ser lanzado al mercado.

Angélica Zamora Espinoza, María José Salas Ramírez, Ana María Sandí Guzmán, Rebeca Herrera Leitón y Ariana Parajeles Blanco, son todas estudiantes de Ingeniería de Biosistemas en la UCR y participaron en el Hackathon Muévete Segura 2021 que se realizó el 19, 20 y 21 de marzo y fue apoyado por el INAMU, el MINAE, el MOPT, el COSEVI, la Fundación CRUSA, y el proyecto MiTransporteCR de GIZ Costa Rica.

En la actividad descubrieron que todas, utilizando transporte público o simplemente caminando por la calle, habían sido acosadas sexualmente y eso las convenció de que era urgente hacer algo.

Rebeca Herrera nos confirmó que ella en los buses ha sufrido diferentes capítulos de acoso sexual que le han dejado una amarga huella.

“Todos los momentos de acoso te dejan una marca para siempre, por eso, consideramos que debíamos hacer algo para evitar que en nuestro país se normalice el acoso. La idea fue ir más allá, pensamos en un cambio.

“Es muy cansado subirse a un bus y buscar un campo desocupado a la par de una señora o de un niño para evitar al máximo vivir una situación de acoso. Realmente uno pasa evitando a los hombres en el transporte público, sea bus, taxi, tren o Uber, lo que sea”, explica.

María José Salas asegura que el acoso, además del transporte público, le pasa, casi siempre, en el supermercado, en la calle, en fin, en donde quiera que se mueva una mujer está expuesta a ser acosada.

“Me tocó andar superbién tapada, como dice la gente, y sufrir acoso, por eso tengo claro que no se trata de andar con un pantalón corto o una blusa escotada, a una la acosan en todo lugar y casi que en todo momento. He vivido momentos de acoso en que realmente sentí que el asunto pasaría del acoso a algo mucho más serio”, reconoció.

Lo mismo han sufrido Ana María, Angélica y Ariana, por eso, aprovecharon el Hackathon Muévete Segura 2021, para meterle duro a la aplicación.

Estas cinco estudiantes bautizaron la aplicación con el nombre AMARA formado por la inicial del nombre de cada una. Lo usarán como símbolo del cariño que se tienen y solidaridad hacia las mujeres acosadas del país.

Angélica Zamora Espinoza, María José Salas Ramírez, Ana María Sandía Guzmán, Rebeca Herrera Leitón y Ariana Parajeles Blanco, son todas estudiantes de Ingeniería de Biosistemas en la UCR y se unieron para participar en la Hackathon Muévete Segura 2021
Las cinco estudiantes de la UCR se unieron para crear la aplicación AMARA que tiene un botón de emergencia. Cortesía. (Cristian Araya Badilla)

Gran ayuda

“Lo primero que pensamos entre todas fue: ¿qué es lo primero que una hace cuando se sube a un bus?, ¿qué es lo que yo quisiera que tuviera una aplicación para sentirme segura cuando haga uso del transporte público?, y así fuimos creando las ideas para el prototipo”, afirmó Angélica Zamora.

La aplicación tiene un botón de emergencia en la pantalla principal del celu que cualquier mujer que la descargue puede presionar si vive alguna situación de peligro o acoso, y 10 segundos después de que lo aprieta se envía la señal a las autoridades y a los contactos de emergencia.

Además, esta herramienta tiene otras posibilidades como la de grabar al acosador y enviar las imágenes a las autoridades, un mapa con la ruta del viaje para compartir en vivo la ubicación mediante GPS, y hace reportes para que las usuarias cercanas puedan verlos y enterarse al instante de que se está viviendo una situación de acoso.

“La aplicación tendría varias funciones útiles en todo momento. La principal es el botón de SOS, además de que se podían almacenar detalles específicos como el bus que se tomó, en qué parada específica se subió y en cuál se iba a bajar, detalles de la ropa y demás. Todos estos datos quedan almacenados en la nube y listos para ser enviados si se toca el botón de emergencia”, agregó Rebeca.

La app podrá ser usada en buses, trenes, transporte privado e incluso si se está caminando. Asimismo, se plantea una opción alternativa cuando no se tenga acceso a un celular o cobertura de internet, haciendo uso de un botón de emergencia dentro de los medios de transporte que notifique al chofer el asiento en el que se encuentra la víctima y que se genere un reporte al 911.

Profesores de la Universidad Cenfotec serían los encargados de darle el pulido final a AMARA para que sea lanzada lo más pronto posible.

La idea es que la mujer acosada pueda informar de lo que vive en tiempo real. Foto Rafael Pacheco. (Rafael Pacheco Granados)

Potente mensaje

Cada integrante de AMARA les mandó un mensaje a las mujeres.

“Para las mujeres que no se sienten seguras en el transporte público, que sepan que no están solas y que hay muchísimas personas trabajando para mejorar las condiciones de seguridad”, Angélica Zamora.

“No tengamos miedo de denunciar, no tengamos miedo de visibilizar que somos personas acosadas y no tengamos miedo de defendernos”, María José Salas.

“Sigamos buscando espacios donde podamos aportar al mejoramiento del sistema. Usemos este tipo de herramientas que nos hacen sentir un poquito más seguras y nos permiten reportar acontecimientos indeseables sin necesidad de exponernos”, Ana María Sandí.

“Busquemos apoyo de nuestras amigas, conocidas y familiares porque siempre va a haber alguien ahí para escuchar. Si no se quiere proceder con una denuncia, al menos, que se libere de eso porque el acoso es un peso muy grande”, Rebeca Herrera.

“Cuando se quiera hablar y denunciar van a haber personas que les van a creer, escuchar y apoyar, pero cada quien lo puede hacer en el momento en que se sienta segura”, Ariana Parajeles.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.