Nacional

Europa pierde millones de euros en agricultura y le echa la culpa a Costa Rica

Dicen que una de las bacterias más peligrosas del mundo, a la que le llaman “ébola del olivo”, les llegó de Tiquicia.

EscucharEscuchar

Una de las bacterias más dañinas del mundo está afectando los cultivos en Europa desde el 2013, pero este año está haciendo verdadero loco y en Italia dicen que posiblemente el “regalito” les llegó desde Costa Rica.

En medio de un campo árido del sur de Italia, con la tierra que se desmorona, un grupo de agrónomos lucha para detener una peligrosa bacteria Xylella fastidiosa que ha infectado millones de olivos y amenaza con expandirse a todo el Mediterráneo.

Hasta ahora no se conoce un tratamiento efectivo para combatirla y ya arrasó con la región de Apulia, causando daños por 1.200 millones de euros (unos 760 mil millones de colones aproximadamente), sobre todo en el sector de exportaciones, en el que Italia ocupa el segundo lugar en el mundo después de España.

Europa pierde millones de euros en agricultura y nos echa la culpa a los ticos, le llaman el ébola del olivo
Esta foto fue tomada el 20 de junio pasado en Salento, península de Apuglia en Italia, así secos y arruinados se ven los árboles de olivo. Foto AFP. (CHARLES ONIANS/AFP)

Una vez que la bacteria, conocida como el “ébola del olivo”, taquea los canales por los que circula la savia y la planta se seca, afectada porque no puede hidratarse, el contagio se transmite de árbol a árbol utilizando insectos como transmisores.

Como nos están echando los muertos de esta plaga en Europa, buscamos a la gente del ministerio de Agricultura y Ganadería a ver si en verdad ese bejuco millonario es culpa de Tiquicia, ahí nos pusieron en contacto con la tapa de los peroles en el tema, el jefe de operaciones del Sistema Fitosanitario del Estado (SFE), Gerardo Granados, quien nos aclaró varias dudas.

–¿Por qué nos echan la culpa?

Se dice que la bacteria ingresó a Europa a través de un cargamento de plantas ornamentales de café procedente de Costa Rica; sin embargo, no existe suficiente evidencia científica para hacer dicha afirmación.

–¿En verdad aquí tenemos el ébola de los olivos?

En Costa Rica se detectó su presencia a finales de la década los años 70, en variedades de uva que se introdujeron para fines experimentales. En esa época la plaga se conocía como el Mal de Pierce; logramos comprobar que la causa de ese mal era esa bacteria.

Dicen en Europa que en plantas ornamentales de café, desde Costa Rica, les llegó el ébola del olivo. Foto Jorge Castillo. (Jorge Castillo)

–¿Por qué si se conoce como ébola de los olivos la tenemos en Tiquicia?

Porque en el país se ha detectado su presencia en cultivos como uva, café, güitite y poró, entre otros, de acuerdo con estudios realizados por el Centro de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Costa.

–¿Y solo aquí está para que nos tiren la pedrada tan directa a nosotros?

La Xylella fastidiosa tiene diferentes subespecies y cepas que atacan diferentes cultivos. Es una bacteria con un enorme potencial infeccioso sobre gran número de plantas En el continente americano se ha reportado la presencia desde Canadá, en el norte, hasta Argentina, en el sur, pasando por los Estados Unidos, México, Centroamérica, Venezuela, Brasil y Paraguay.

–¿Ha hecho loco esa bacteria en nuestro país?

No se ha reportado daño económico importante por esta bacteria, por tanto, es un organismo más de los presentes en el país.

Europa pierde millones de euros en agricultura y nos echa la culpa a los ticos, le llaman el ébola del olivo
La plaga realmente está haciendo loco en Europa, se habla que dentro de pocas semanas ya tendrá infectado a todo el Mediterráneo. Foto AFP. (AFP /AFP)

Paisaje fantasmal

La Comisión Europea considera la Xylella como una de las bacterias más peligrosas en el mundo, por su impacto económico tanto en la agricultura como en los jardines públicos y el medio ambiente.

La asociación de agricultores italiana Coldiretti calcula que Xylella ha infectado unos 21 millones de árboles, y se está “extendiendo inexorablemente hacia el norte de la península con una velocidad de más de dos kilómetros al mes. Deja un paisaje fantasmal”, reconoció.

La bacteria devastadora ha atacado también huertos de España, Francia y ahora llegó a Irán. Grecia y Portugal se preparan a su temida llegada.

El Centro Internacional de Altos Estudios de Agronomía del Mediterráneo (CIHEAM), cuya sede de encuentra en Bari, ha decidido entrenar a agrónomos de toda la región, inclusive aquellos de Medio Oriente y del Norte de África.

“Con la tecnología de hoy (...) y los recursos científicos y de capacitación de los países europeos, podemos ayudar a todo el Mediterráneo”, explicó el libanés Maroun El Moujabber, del CIHEAM.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.