Costa Rica se verá afectada después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara una nueva medida arancelaria que entrará en vigor el jueves 7 de agosto.
Trump informó el miércoles 30 de julio que impondrá un 15% de aranceles a las importaciones del país, cuya medida es considerada “injusta” y “discriminatoria” por los expertos.
LEA MÁS: AyA está a un paso de perdonar deuda de ¢20 mil millones a munis de Paraíso y Cartago
Además de Costa Rica, Estados Unidos impuso el mismo porcentaje arancelario a Bolivia y Ecuador. También anunció nuevas cargas tributarias para Taiwán, Pakistán, Islandia, Noruega, Suiza, Israel y otros países.
Recordemos que esta no es la primera vez que Trump impone una medida arancelaria a Costa Rica. En abril el mandatario norteamericano impuso un arancel de 10% al país.
Por su parte, los expertos expresaron su preocupación por el efecto que tendrá sobre Costa Rica este aumento de los aranceles, es decir, los productos con sello costarricense serán menos atractivos y competitivos para el país norteamericano, que podría preferir sus productos nacionales que los extranjeros.
Así lo reconocieron Leiner Vargas, economista del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA) y Renzo Céspedes, consultor en comercio internacional y aduanas a nivel regional.
Vargas explicó que esta medida causará 3 efectos al país. Por ejemplo, habrá que hacer ajustes en empleo y costos, es decir, algunas empresas podrían moverse a otros países a producir las mercancías que están intentando hacer en Costa Rica.
Otro efecto que considera el experto es que le podría restar seguridad a las inversiones existentes en Costa Rica y a las futuras, además, muchas cadenas de valor van a tener un aumento sustantivo en el costo, lo que significa que algunos productos importados de Estados Unidos aumenten el costo, ya que las materias primas y los bienes intermedios y finales van a subir de precio.
LEA MÁS: La Negrita llegó para quedarse por siempre en el Hospital San Juan de Dios
Esta medida arancelaria también afectará a los norteamericanos pues, no podrán consumir los productos costarricenses por su alto valor.
“Me parece que es preocupante y alarmante la situación y debería llamarnos a una emergencia nacional para atender estos temas de manera consistente y pertinente”, dijo Vargas.
Él opinó que esta medida arancelaria es, “el resultado de una política exterior costarricense ineficaz”, es decir, la falta de acciones para enfrentar la inseguridad y fortalecer y proteger los derechos humanos, el medio ambiente y comercio exterior, así como consolidar la democracia, no ha ayudado al país a evitar represalias.
Por otra parte, Céspedes señaló que esta situación coloca al país en una posición injusta, cuando ha sido “un cliente y socio comercial histórico de enorme importancia para los Estados Unidos en la región”.
“El producto de origen costarricense se vuelve más caro comparativamente frente a los productos similares de otros países, como en el caso de Guatemala, El Salvador y Honduras que están pagando un 10%”, comentó Céspedes.
“Nos restringe condiciones de acceso preferencial a un mercado en el cual hemos hecho un esfuerzo enorme por participar al negociar e incorporarnos como partes dentro del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana”, añadió.
Costa Rica debe buscar soluciones
Los expertos consideraron que debe haber una mayor diversificación en la estrategia de inversión y de exportación, como una forma de contrarrestar la situación arancelaria.
Asimismo, hay que buscar la manera en la que el país pueda sentirse más empoderado sin la necesidad de negociar con alguien más.
Incluso, el gobierno entrante deberá proponer políticas que ayuden a atender esta situación para evitar una mayor afectación en la productividad del país.
Por otra parte, el país debe fortalecer las relaciones con naciones dentro de América Latina, por ejemplo, Brasil.
Los especialistas consideraron que la administración Trump podría seguir imponiendo medidas arancelarias que podrían afectar a Costa Rica, incluso a otros países del mundo.
LEA MÁS: Muerte masiva de abejas en Lepanto de Puntarenas enciende alarmas entre apicultores