Nacional

Gallina de los huevos de oro preocupada por advertencia de Estados Unidos sobre Costa Rica

Medida podría afectar la mitad del turismo que llega cada año a nuestro país

EscucharEscuchar
Las bellezas escénicas de nuestro país son de los ganchos para atraer más turistas a Costa Rica. Foto: Mayela López (Mayela López)

La gallina de los huevos de oro del país, o sea, el sector turísticos, está con las plumas paradas por la decisión del gobierno gringo de cambiar la recomendación de viaje a Costa Rica de nivel 1 (tomar precauciones normales) al nivel 2 (ejercer mayor precaución).

La muerte de siete turistas de forma violenta en el 2018 y cinco más en el 2019 quizás influyó en el cambio.

De estas 12 muertes, nueve fueron gringos, cuatro ahogados en el río Naranjito de Quepos mientras practicaban rafting el 20 de octubre del 2018 y cinco más en dos accidentes de tránsito en los que para mala fortuna, los conductores que los impactaron conducían tapis.

Estos últimos ocurrieron el 18 de octubre del 2019 en La Cruz, Guanacaste y el 2 de diciembre del año pasado en Curubandé de Liberia, Guanacaste, donde murieron una madre y su hijo de 6 años.

La medida es entendible si tomamos en cuenta que la mitad de los turistas que visitan nuestro país lo hacen provenientes de Estados Unidos.

Según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) entre enero y noviembre del 2019 llegaron a Tiquicia 1.194.230 turistas norteamericanos.

“Estados Unidos es el principal mercado emisor de turistas a Costa Rica. De enero a noviembre del 2019 tuvimos un crecimiento del 5, 2% en comparación con el período anterior. La estadía promedio de un turista estadounidense es de diez noches, con un gasto promedio de $171,6 diarios (¢98.965)”, respondió el ICT.

Contrario a los ticos, los gringos sí le hacen caso a las recomendaciones de su gobierno, por lo que esto podría afectar el trabajo de promoción que se logró en los últimos años.

Carla Stefaniak, turista venezolana fue asesinada en diciembre del 2018 en Escazú. Foto: Tomada de redes sociales

“No sabemos por qué tomaron esta decisión, por eso ya les mandamos a preguntar, pero esto ya genera incertidumbre sobre lo que pasará”, explicó Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Con el fin de asegurarse que el turismo siga sosteniendo la economía del país, el ICT, Canatur, la Fuerza Pública, el OIJ, las municipalidades y la Embajada Americana trabajan en conjunto para la atención de todas las emergencias turísticas y los esfuerzos por mantener la seguridad.

El aviso dado a los gringos indica que la principal amenaza para los turistas son el robo de celulares y de pasaportes, que afectaron a 688 turista en el 2019, un 0,02% del total de visitantes que recibe el país al año, según datos oficiales del Ministerio de Seguridad Pública.

El ajuste sorprende más porque nos equipara con países como El Salvador, México Guatemala, Colombia, Brasil entre otros, que figuran entre los más violentos del mundo.

Todas las solicitudes de mejora en seguridad turística que le dio la Embajada de Estados Unidos en San José al Gobierno tico han sido atendidas y sobrepasadas con resultados exitosos, particularmente las recomendaciones en materia de prevención de accidentes acuáticos.

Karen Fernández

Karen Fernández

Periodista con una licenciatura en Producción de Medios. Forma parte del equipo de Nuestro Tema y tengo experiencia en la cobertura de noticias de espectáculos, religiosos, salud, deportes y nacionales. Trabajo en Grupo Nacion desde el 2011.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.