La crema de rosas que produce la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en su laboratorio, y que usted usa para un montón de cosas, desde hace unos días se empaca de una forma diferente.
La institución compró dos robots y dos máquinas, que constituyen “equipos gemelos”, los cuales se encargan del llenado de los tubitos de la crema y del empaque en cajas para la distribución del medicamento.
LEA MÁS: Estos fueron los invitados a la cena con Bukele, hasta presidentes de equipos de fútbol hay
El doctor Esteban Castiglioni, jefe de producción del Laboratorio de la Caja; Fabio Monge Fonseca, jefe de Mantenimiento; y Jesús Víquez Ramírez, ingeniero de planta, contaron que los robots empezaron a “trabajar” para la Caja el 12 de mayo pasado y están en el laboratorio de la entidad, localizado en La Uruca, a la par del hospital México.
Ya, anteriormente, en el laboratorio había una máquina llenadora, que se usaba desde hace unos 15 años, pero necesitaba de trabajadores que colocaran los tubos de crema vacíos para que la máquina los llenara y también colaboradores que recibieran los tubos ya llenos y los empacaran en cajas, pero ahora todo es automático.
LEA MÁS: Periodista vivió una de las consecuencias más extrañas del covid-19
Con los nuevos chuzos, las mismas llenadoras se encargan de “agarrar” los tubos vacíos, los suben con unas cintas hasta el lugar en el que se llenan. Las máquinas están configuradas para que ponga 40 gramos del producto en cada uno.
Luego, el mismo equipo hace el doblez en el empaque para sellarlo y ponen las cremas en una especie de tobogán metálico y de ahí pasan a una banda en las que entran en funcionamiento los robots que con un brazo “agarran” los tubos ya listos de seis en seis y los van acomodando en cajas de cartón, en las que caben 120 tubitos en cada una.
Fabio Monge explicó que las máquinas y los robots funcionan ocho horas al día, cinco días a la semana y que por día empacan 30 mil unidades de la crema de rosas.
El funcionario dijo que ahorita la meta mensual de cremas es de 500 mil tubitos, pero que la tendencia en la demanda va en aumento, por eso se están modernizando y comprando equipos.
LEA MÁS: Michael Soto advierte sobre las mañas que están usando para estafar sin que la gente se dé cuenta
Inversión en máquinas fue una millonada
La inversión de la Caja para comprar estos aparatos fue enorme, cada sistema (llenadora y robot) tiene un costo de 823 millones de colones, y como son dos, se gastaron en total 1.646 millones de colones.
Los funcionarios comentaron que el equipo sale caro porque es, prácticamente, personalizado para la Caja. Son máquinas de talla internacional, pero tienen que acoplarse a los insumos de Costa Rica, los tamaños de los tubos de los proveedores nacionales y todo eso eleva los costos.
LEA MÁS: Nueva moneda de ¢50 empieza a circular el lunes 26 de mayo, ¿hasta cuándo sirve la actual?
Los robots son suecos y personal de la empresa fabricante vino al país a hacer el ensamble de las máquinas.
La maquinaria tiene dos años de garantía y en el contrato dispone que el fabricante hace revisiones y le da mantenimiento.
Los trabajadores de la Caja contaron que el proceso para adquirir estos equipos se inició en el 2023.
La entidad está actualmente tramitando otros equipos que también permitan automatizar procesos mecánicos, para así mejorar la forma de trabajo.
En este caso, por ejemplo, parte del personal que alimentaba la llenadora se pudo ubicar en otros procesos que necesitaban ser reforzados.
Una de las máquinas que piensan traer el país es de llenado de frascos de vidrio para los jarabes que se producen en el laboratorio de la Caja.