En el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Cañas comen un platillo que tiene un sabor único de Guanacaste.
Se trata de un pan dulce con un relleno espectacular que se llama Sabrosera, pero lo más curioso que tiene este platillo es su historia y una limitación para algunas personas que no lo pueden preparar porque queda mal.
LEA MÁS: Si está pensando en sacar la visa de Estados Unidos tiene que leer esta información
Mercedes Casco González es una de las cocineras en el CTP de Cañas, por lo que ella alimenta a la población educativa con las recetas establecidas por el menú oficial del MEP.
LEA MÁS: Derechos de personas sordas con implante coclear se ven atropellados por atraso en la CCSS
Sin embargo, doña Mercedes es conocida por ser madrina de las riquezas gastronómicas tradicionales de la zona y contó cómo nació la Sabrosera, un producto que aprendió de sus ancestros.
Según comenta la experimentada cocinera, antes la gente hacía recetas con productos que tenían en sus terrenos y no le ponían nombre. Un día una familia recibió invitados en su casa y les dieron de comer este pan con relleno, los invitados cautivados por el sabor preguntaron el nombre y los dueños de la casa le dijeron que no tenía, los invitados dijeron que aquello era una sabrosera, y así le pusieron el nombre.
LEA MÁS: Ministerio de Hacienda deja muchas dudas a los contadores tras medida cautelar del tribunal
Hay detalles que hay que cuidar porque si no sale mal
La receta tiene mística y cuidado, porque si se hace mal el relleno no funciona.
Lleva harina, huevos, mantequilla, vainilla, bicarbonato, levadura. Además, tiene un relleno delicioso que incluye leche con maicena, leche condensada, vainilla, nuez moscada, canela, clavo de olor y azúcar.
Uno de los secretos de la receta es que la masa se debe estirar en posición vertical y horizontal para que crezca y el relleno se debe hacer con mucho cuidado, ya que es una crema muy delicada porque si alguien la toca y tiene parásitos estomacales en ese momento, el relleno se hace agua. Doña Mercedes no sabe la razón científica de este acontecimiento, pero sí da fe de que lo ha vivido.
LEA MÁS: Óscar López consiguió información clave de las personas que le sacaron la plata de su cuenta
“A mí me gustaría que esta receta trascienda de generación en generación, y que los jóvenes se interesen por estos platillos que, a pesar de ser muy humildes, llevan legado, historia y sabor de las manos de mujeres que hicieron crecer a Cañas”, dijo la cañera.
Luego de amasar y rellenar el pan, se decora con azúcar y va al horno.
Este año el Ministerio de Educación (MEP) conmemora los 201 Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya con diferentes actividades organizadas en La Dirección Regional de Educación de Cañas, en el marco del Programa Vivamos La Guanacastequidad, que busca fomentar y rescatar las raíces guanacastecas y su aporte para el país.