Nacional

Los problemas mentales de Costa Rica van a ir en aumento si las familias no ponen de su parte

Experta en sicología de familia asegura que los problemas mentales del país seguirán creciendo y es en cada hogar donde debe velar para evitar ese aumento

EscucharEscuchar
Los problemas mentales de Costa Rica van a ir en aumento si las familias no ponen de su parte.

La sicóloga de familia, con más de 30 años de experiencia, María Ester Flores, reconoce con dolor que los problemas de salud mental en Costa Rica irán en aumento día con día.

Para ella la única forma de que eso no suceda es que en lo más profundo de cada hogar haya una vigilancia total para poder detectar las señales que muestran los niños y jóvenes sobre sus problemas de salud mental.

Explica la experta en atención sicológica familiar que cuando los niños ya van a entrar a la pubertad, los padres y todo el núcleo familiar necesitan estar atentos y convertirse en un verdaderos hogares vigilantes.

“El diálogo con esos niños que poco a poco se convierten en jóvenes es fundamental para consolidar la confianza, el cariño, la protección verdadera. Dejar de lado celulares, computadoras y cuanta cosa hay ahora para entretener a los niños y dedicarse más al corazón de los hijos.

“Dialogar, buscar ser el apoyo que ese niño o joven necesita no significa ser permisivos, significa tener apertura y aceptación de los hijos a pesar de las dificultades. Hay que darles a entender que los padres siempre estarán para ellos, en lo bueno y lo malo, incluso en las crisis si ya hay un trastorno mental”, explica la especialista.

Los papás deben fortalecer la comunicación con sus hijos para crearles un muy fuerte escudo protector. (Cortesía )

“El sentido de pertenencia del niño o joven a su hogar, es fundamental, sin importar que en ese hogar haya o no haya dinero. Pertenece a papá y mamá, o al adulto que lo cuida, es un escudo protector fundamental para los niños y jóvenes contra las drogas y a favor de la salud mental”, agrega María Ester.

Buscamos a esta experta sicóloga porque el viernes pasado la La Caja Costarricense de Seguro Social (Caja) encendió las alarmas luego de reportar un fuerte aumento de casi el 50% en las atenciones por problemas de salud mental.

Solo en el 2024 se registraron 139.950 emergencias (383 casos nuevos de problemas mentales por día), lo que significa un 44% más en comparación con el 2020, cuando la cifra rondaba las 97.000 (265 casos nuevos por día).

Los datos muestran que la ansiedad, los episodios depresivos y los problemas relacionados con el consumo de alcohol están detrás de la mayoría de los casos. Además, el consumo de cocaína también dejó su huella, con un aumento del 55% en cinco años.

Las estadísticas confirman que son las mujeres quienes concentran más consultas: en 2024 acumularon 83.566 atenciones, frente a 56.376 en hombres.

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura sugiere que, principalmente los jóvenes, aprenden observando e imitando
Compartir con los hijos más horas es fundamental. No deberían los papás dejar que sus hijos pasen horas frente a los videojuegos y tecnologías actuales. (Shutterstock)

La situación es aún más preocupante entre la población joven, especialmente los de 20 a 44 años, que sumaron más de 68.000 casos.

Los adolescentes de 15 a 19 años también tuvieron un crecimiento llamativo: en las muchachas los casos pasaron de 4.442 en 2020 a 7.590 en 2024, mientras que en los hombres subieron de 3.194 a 4.367.

Los niños y niñas de 10 a 14 años tampoco quedaron fuera del aumento, pues los casos prácticamente se duplicaron entre 2020 y 2024.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.