Nacional

Muy íntimo: ¿es peligrosa la prueba de paternidad prenatal?

El sexólogo y ginecólogo Mauro Fernández explica si la prueba de paternidad prenatal es peligrosa

EscucharEscuchar
Mauro Fernández, ginecólogo.

Los cambios en los patrones sexuales que experimenta nuestra sociedad han provocado que las dudas sobre la paternidad sean cada vez más frecuentes. Son muchas las situaciones que generan incertidumbres; entre ellas, están aquellos varones que desean estar seguros, antes de asumir el rol parental.

Por otra parte, está la mujer que lidia con la negativa masculina, y desea confirmar, de manera fehaciente, la paternidad. También sucede, cuando una mujer ha estado con varias parejas en muy corto tiempo, y es ella misma la que se pregunta, ¿quién será el padre de mi bebé?

Ya es de todos conocido que en la actualidad disponemos de una serie de estudios que, tomando sangre del niño, analizan el ADN y se coteja con el varón señalado, y así se puede determinar si, realmente, él es el padre.

La nueva noticia, que no suele ser tan conocida en el ámbito popular, es que estas pruebas se pueden hacer antes de que nazca la criatura; es decir, se realizan desde etapas tempranas del embarazo.

La técnica es muy sencilla, consiste en la toma de una muestra de sangre a la madre, que contiene células del feto y se aísla el ADN del niño. Por otra parte, se toma una muestra de saliva del varón y también se analiza el ADN. Ambas muestras se comparan y, con base en las similitudes, se puede determinar la paternidad. La gran ventaja es que la prueba es totalmente segura; es decir, no provoca ningún daño al binomio madre-hijo y los resultados suelen estar unos cuantos días después.

Cuando el estudio se realiza “en malos términos” permite establecer las responsabilidades legales del hombre con respecto a la manutención, custodia y demás deberes desde el mismo momento del embarazo. Cuando, por el contrario, se realiza “en buenos términos”, le permite a la pareja enfrentar juntos los retos que depara la gestación.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.