Política

El país que muestra Rodrigo Chaves en su informe de labores parece sacado de un cuento

El informe de labores de Rodrigo Chaves dejó por fuera las principales piedras en los zapatos de los ticos

EscucharEscuchar

El informe de labores de Rodrigo Chaves pareciera estar incompleto, ya que en los temas más trascendentales del país muestra solo una cara de la moneda.

El mandatario muestra un país en el que todos quisiéramos vivir, y omite las piedras en el zapato que tanto le incomodan a la gente que lo llevó al poder. Además, en varias secciones del informe cita a su amado jaguar.

Aquí le damos algunos ejemplos de las cosas que se le olvidaron al presidente.

Rodrigo Chaves en conferencia de prensa
Rodrigo Chaves muestra la cara de una Costa Rica que no sufre. (Casa Presidencial)

Sobre el tema de la pobreza: Chaves aseguró en que el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), ha sido el principal instrumento de financiamiento para las familias pobres.

“La histórica ejecución del 99% de su presupuesto en este tercer año de la Administración permitió fortalecer la inversión social... El impacto de esta inversión no solo se refleja en la mejora de las condiciones de vida de las 1.826.902 personas beneficiadas directamente, sino también en la histórica cifra de reducción de la pobreza al 18%. La cifra es la más baja registrada en los últimos 16 años″, detalla el informe.

Eso está muy bien, sin embargo, el presidente no da señas de que el año pasado cinco diputados del Frente Amplio presentaron un recurso de amparo contra Nogui Acosta porque detectaron que Hacienda recortó ¢62.000 millones en los recursos del Fodesaf.

Y es que la ley es clara en que a Fodesaf le corresponde el 20% de lo recaudado por concepto del impuesto sobre el valor agregado (IVA), pero Hacienda no lo hizo.

El gobierno recortó el presupuesto de Fodesaf y fue obligado a entregarlo completo. (Jorge Arce)

La Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo y ordenó al Ministerio de Hacienda girar el dinero, el cual financia programas sociales como las Becas Avancemos y la Red de Cuido.

Por lo que la pobreza pudo haberse reducido más de lo que su informe detalla.

En cuanto al turismo: el gobierno asegura que se consolidó a Costa Rica como un “referente global en turismo sostenible, competitivo e inclusivo”.

“Durante este año, logramos avances históricos en conectividad, desarrollo de destinos, infraestructura y reconocimiento internacional, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia turística.

“En 2024 el turismo generó $5.433 millones en divisas generadas por el sector turismo en Costa Rica (cuando la meta era de $3.835 millones)... En cuanto a las llegadas internacionales de turistas de manera anual, se recibieron 2.919.483 turistas internacionales por todas las vías”, dice el informe.

Aún hay miles de personas que están urgidas para salir de la pobreza. (Rafael Pacheco)

Pero, los datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) revelan que Costa Rica acumuló en marzo anterior siete meses consecutivos de disminución en la llegada de turistas extranjeros.

Durante esos siete meses, el país recibió 1.556.000 turistas, es decir, 250.645 menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando ingresaron 1.807.259 visitantes.

Para hablar de desempleo: Chaves usó en la rendición de cuentas la frase llamativa: “Un jaguar ruge en Centroamérica con una economía que ya es ejemplo en la región”.

“Costa Rica registra las tasas de desempleo más bajas de su historia reciente, con un 6.6% en el trimestre julio-agosto-setiembre de 2024 y 7% en el trimestre agosto-setiembre-octubre de 2024″, dice el texto.

Primer plano de un periódico en la sección de empleos con un lápiz sobre la página, simbolizando la búsqueda de trabajo y oportunidades laborales.
El desempleo está estancado, según la última encuesta del INEC. (Shutterstock)

Ahora bien, el asunto pareciera estar estancado, lo que preocupa a quienes todavía no tienen trabajo.

La población ocupada en Costa Rica se mantuvo sin cambios durante el trimestre móvil de diciembre de 2024 a febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicada el jueves 3 de abril anterior.

La tasa de desempleo nacional fue del 7,4%, sin cambios respecto al mismo periodo del año anterior. En el periodo analizado, se contabilizaron 177.277 personas sin trabajo, frente a las 182.102 del mismo trimestre en 2024.

En cuanto a seguridad: el mandatario también citó a su animal favorito: “Con la energía del rugir de un jaguar, Costa Rica está recuperando la paz”, dice Rodrigo Chaves, sin embargo, para nadie es un secreto que en seguridad el país está ‘pal jaguar’, los homicidios y femicidios tienen a la gente con miedo, pero el Gobierno no ve eso.

“Este gobierno se ha plantado firme en su lucha contra el tráfico de drogas, mejorando la operatividad de la Policía de Control de Drogas (PCD) para incrementar la investigación en zonas que históricamente no tenían cobertura, como en Heredia, Cartago y San Carlos.

La Reforma, visita de Rodrigo Chaves
El gobierno no tiene un plan claro para reducir la violencia. (Rafael Pacheco)

“Esta medida propició la detención de mayor cantidad de narcotraficantes en una menor cantidad de operaciones, pasando de 479 personas detenidas en 2022 a 539 en el 2024, por delitos relacionados con drogas y crimen organizado”.

Lo cierto es que el 2023 fue el año más violento en la historia de Costa Rica con 905 asesinatos, el 2024 el segundo con más homicidios (880) y el 2025 va por ese camino con 306 homicidios en lo que va del año. Dato mata relato.

Y no hay una política pública o un plan de seguridad pronto a aplicar para reducir la violencia causada por el crimen organizado y los narcotraficantes.

En cuanto a los femicidios, el tema también es crítico.

“Esta administración reconoce que la violencia contra la mujer sigue siendo un desafío crucial para la seguridad pública. Por ello, su combate ha sido una prioridad para el Gobierno, a través del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y el Ministerio de la Condición de la Mujer, que en mayo de 2024 lanzaron la Ruta de Género 2.0 y la Estrategia para Prevenir los Femicidios, reforzando las acciones para proteger y garantizar los derechos de las mujeres”, dice el informe.

Lo cierto es que en el 2024 se dieron 29 femicidios y en el 2025, al 9 de abril ya se registraban 13.

Plantón Feminista
Los femicidios no se detienen y dejan familias sumidas en el dolor. (Mayela López)

Sobre infraestructura: el gobierno citó la frase: “Obras que transforman vidas, progreso que se siente y plata que ahora sí alcanza”.

Chaves asegura que en el 2024 inauguraron importantes obras como la parte que faltaba del anillo de Circunvalación: “En el último año, hemos entregado proyectos claves y de enorme importancia, como la última etapa de Circunvalación Norte”.

Pero, no mencionó que ese proyecto es heredado (como los otros que han inaugurado) por gobiernos anteriores y que lo abrieron cuando no estaba terminado, faltaban tapas de registro y otras cosas, lo que representaban un riesgo para los usuarios.

En el sensible tema de la educación: el informe cita que “Uno de los logros más significativos del último año fue la culminación de siete centros educativos construidos mediante el Fideicomiso para el Mejoramiento de la Infraestructura Educativa”.

Cientos de estudiantes reciben clases en terribles condiciones. (Alejandro Gamboa)

Pero el informe no comenta que en el 2024 el curso lectivo inició con 849 centros educativos con órdenes sanitarias por estar en terribles condiciones y que este año la misma cantidad de centros arrancó el año de esa manera.

Y sobre la salud, el tema que tiene a muchos ticos sufriendo, el gobierno cita: “Un sistema que por años estuvo enfermo de listas interminables, hospitales colapsados y promesas incumplidas ahora volvió a ser un derecho que alcanza a todos.

“En 2024, el sector salud avanzó en la modernización y acceso equitativo a los servicios, con un énfasis en la prevención y la innovación. Con nuevas reglamentaciones e infraestructura de calidad, nuestro sistema de salud logró alcanzar de forma efectiva a personas que habían esperado por mucho tiempo a ser atendidas”, dice el informe.

Hospital San Juan de Dios
Las listas de espera se hacen más largas y no se ven soluciones cercanas. (Albert Marín)

Pero, cómo se le explica eso a las personas que tratan de sacar citas por EDUS y nunca agarran campo, o a los vecinos de Cartago que ruegan desde hace años por un hospital que ya debiera estar bien adelantado y cuyos trámites se vieron entrabados el año pasado porque el Poder Ejecutivo no quiere que se dé la construcción, pese a que ya cuenta con todos los estudios aprobados.

Además, miles de personas continúan a la espera de procedimientos “urgentes” de salud que fueron agendados para los años venideros.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.