Política

Mientras familiares de Rashab García ruegan para que aparezca, diputados toman decisión histórica

Diputados tomaron una decisión histórica para evitar más casos como el de la modelo Rashab García, quien está desaparecida

EscucharEscuchar

Mientras la familia de la modelo Rashab García ruega a Dios por un milagro para que la joven aparezca sana y salva, los diputados tomaron una histórica decisión para evitar que se repitan casos como este.

La mujer está desaparecida desde el viernes pasado y las autoridades judiciales hallaron rastros de sangre en su casa, en Orotina.

Modelo desparecida Rashab García Valverde
La modelo Rashab García está desaparecida desde el viernes pasado. (Instagram)

Mientras los agentes judiciales buscan a la mujer y a un amigo de ella, que también está desaparecido, los legisladores aprobaron, en segundo debate y con el voto de 43 diputados, un expediente para crear un protocolo ante la desaparición de mujeres mayores de edad.

La iniciativa fue presentada por la diputada María Marta Carballo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

El proyecto de ley se llama “Alerta Kimberly”, ya que su texto se basa en el femicidio de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, quien estuvo desaparecida durante una semana. Lamentablemente, su cuerpo fue hallado a la orilla de la Ruta 32, en las cercanías del túnel Zurquí.

26 de abril del 2024. Barrio Pará en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Entrevistas y documental del lugar en donde vive Kimberly Araya Granados quién se encuentra desaparecida desde hace mas de una semana. Según investigaciones del OIJ, la mujer de 33 años desapareció en los útlimos 50 metros antes de llegar a su casa poco despuees de las 11 de la noche. En la foto: Foto: Albert Marín para la Nación.
La ley tiene el nombre de Kimberly Araya, una víctima de femicidio. (Albert Marín)

Con el proyecto se busca fortalecer la prevención, atención y respuesta ante la desaparición de mujeres en Costa Rica, estableciendo un protocolo de acción inmediata que permita una reacción eficiente y eficaz en esos casos.

“Viene a darle más seguridad, que tanta falta nos hace a las mujeres, en esta crisis que estamos viviendo de agresión contra la mujer”, indicó la legisladora Carballo.

La propuesta para crear un protocolo nacional tiene tres fases, en las que participan las policías municipales, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Fuerza Pública, la Policía de Fronteras y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu).

26 de abril del 2024. Ruta 32 cerca del túnel Zurquí. El director del OIJ, Randall Zúñiga brindó declaraciones a la prensa relacionadas con las investigaciones que se llevan a cabo en torno a la desaparición de Kimberly Araya Granados. La mujer de 33 años cumple poco mas de una semana de haber desaparecido y por ahora los agentes judiciales realizan inspecciones exhaustivas en los alrededores de la ruta 32 del túnel Zurquí hacia la vivienda de la mujer ubicada en San Luis de Heredia. En la foto: El director del OIJ respondió las preguntas de los periodistas. Foto: Albert Marín para la Nación.
El OIJ sería una de las instituciones encargada del protocolo. (Albert Marín)

“Su aplicación abarca desde la prevención de desapariciones, hasta la búsqueda activa y el seguimiento de los casos resueltos y no resueltos, asegurando, además, acompañamiento institucional a las familias y círculos cercanos de las personas desaparecidas”, dice la iniciativa.

Con la iniciativa se crea el registro obligatorio de mujeres desaparecidas o no localizadas, que será desarrollado por el OIJ y actualizado de forma diaria. En los casos no resueltos, la alerta deberá difundirse al menos una vez cada 30 días naturales, hasta por 24 meses.

La nueva ley tiene tres herramientas fundamentales: la intervención de comunicaciones y acceso a documentos privados cuando exista sospecha razonable de que una persona posee información clave para resolver el caso.

Diputados en reunión
El proyecto de ley fue propuesto por María Marta Carballo. (Asamblea Legislativa)

También la difusión obligatoria y gratuita de alertas en medios de comunicación y plataformas digitales, tanto sobre mujeres desaparecidas como sobre casos sin resolver.

Y la imposibilidad de salida del país para la persona reportada como desaparecida o no localizada.

La diputada María Marta Carballo aseguró que datos del OIJ revelan que, de julio del 2021 a julio del 2023 se contabilizaron 3.334 reportes de mujeres desaparecidas, de las cuales más de 1.500 correspondían a mayores de edad.

—  Diputada María Marta Carballo.
Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.