Un video falso que se hizo viral en Argentina en las elecciones de concejales de mayo anterior, enciende las alarmas y nos alerta de la situación que podríamos enfrentar en Costa Rica en esta campaña electoral.
El video, en el que se ve al expresidente argentino Mauricio Macri pedir que no voten por su candidata por Buenos Aires, sino que votaran por Manuel Adorni, el candidato de Javier Milei, para unir esfuerzos y vencer al kirchnerismo, fue hecho con Inteligencia Artificial (IA) y empezó a circular horas antes de que abrieran las urnas, por lo que causó un gran alboroto así como confusión.
Este jueves, en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), se llevó a cabo una actividad en la que se habló precisamente de la IA, la campaña electoral y la desinformación.
El TSE advierte sobre los riesgos de la inteligencia artificial
Gustavo Román, vocero del TSE, dijo que, si bien es cierto, las herramientas de la IA ayudan en muchos aspectos, también se prestan para la desinformación.
“La desinformación es uno de los principales riesgos para las democracias y la Inteligencia Artificial puede potenciar esos riesgos”, dijo el funcionario.
Román también aprovechó para decirle a la gente que seleccione muy bien la información que usa.
“Consumamos responsablemente y cuidadosamente la información. La información es como el alimento, cuando decimos que somos lo que comemos, también, a nivel cognitivo, de razonamiento, somos aquello de lo que nos informamos, por eso hay que tener prudencia con lo que consumimos”, detalló.
También le consultamos al vocero si se pueden denunciar en el TSE informaciones hechas con IA que sean falsas y pretendan influir en la opinión de la gente o generar confusión y dijo que sí.
“Sí, más importante que eso, puede verificar la información. Hay que recordar que nuestra legislación no establece sanciones por mentir respecto de una candidatura o respecto de un partido político. Nosotros en el TSE hemos propuesto legislación dirigida a mejorar la conversación pública en plataformas digitales, pero esa legislación no ha sido aprobada.
“Lo que sí es un llamado a la gente a atender fuentes confiables, fuentes que firmen y se hagan responsables de los contenidos que publiquen y aprovechar las herramientas que también la propia Internet ofrece, para consumir información de manera más responsable”, agregó Román.
Eduardo Ceccotti, director de Comunicaciones de Chequeado, la empresa argentina que dio el taller sobre IA y desinformación en elecciones, dijo que en ese país se empezó a identificar el uso de la IA para causar confusión el año pasado y cree que el fenómeno estará presente también en los demás procesos electorales de la región.
“La IA es una tecnología que la desinformación aprovecha para entrar más rápido y con más potencia. Hemos visto que la desinformación, en los distintos contextos electorales, repiten patrones y la IA artificial empieza desde el año pasado, la tuvimos en Argentina y en algunos otros países, también formar parte del circuito de desinformación.
“Hemos visto videos realizados con IA que pretenden hacer creer a la comunidad que un candidato dice algo particular, que afecta su propio partido o que otro candidato habla mal de sí mismo, entonces los videos empiezan a verse en los distintos escenarios electorales a lo largo de la región y esa es una tendencia que empezó el año pasado y sentimos que puede seguir”, manifestó el experto.
Cómo detectar un video falso hecho con IA
Eduardo también le dio consejos a la gente para saber identificar contenido falso hecho con IA, para que no caiga en la desinformación.
“Todos tenemos medios de comunicación de referencia, personas a las que le creemos, referentes y es importante siempre chequear con nuestras fuentes, contenidos que recibimos. Siempre recibimos informaciones y videos en nuestro teléfono, por el WhatsApp u otras redes sociales y si algo nos despierta una sospecha lo primero es no compartirlo y hacernos varias preguntas ¿de dónde vino?, ¿está publicado por un medio confiable?, si es de un candidato presidencial ¿ese candidato lo publicó en sus redes sociales?, sino es así esas son respuestas que nos pueden orientar y aclarar que es contenido falso, que busca desinformar", explicó el experto.