Nacional

Popularidad de Rodrigo Chaves se estanca mientras aumentan preocupaciones en seguridad y economía

Encuesta de IDESPO, de la Universidad Nacional, confirmó que popularidad de Rodrigo Chaves se estancó

EscucharEscuchar

La popularidad del presidente Rodrigo Chaves muestra señales claras de estancamiento, justo cuando el país atraviesa un fuerte deterioro en dos de los temas que más preocupan a los costarricenses: la seguridad y la economía.

Rodrigo Chaves tomó una decisión que pone en riesgo a los jaguares reales.
Se estanca popularidad del presidente Chaves y crece preocupación en seguridad y economía (Archivo/Archivo)

Así lo revela la más reciente encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA).

De acuerdo con el estudio, realizado en marzo de este año, casi un 70% de los encuestados percibe que la situación de seguridad en el país ha empeorado en el último año, mientras cerca de la mitad asegura que también empeoró la economía.

La encuesta, titulada «Percepción de la población costarricense sobre la labor del Gobierno y la política nacional», consultó a 764 usuarios de telefonía celular, representando así el 97,7% de la población nacional.

Según sus resultados, la seguridad se consolidó como el principal problema del país para un 56,1% de los entrevistados, seguido de la economía (17%) y la corrupción (14,6%).

Cinta amarilla
La seguridad es de lo que más preocupa al país. (Juan R. Costa)

En el tema de seguridad, el 69,3% considera que la realidad actual es mala o muy mala, y un 66,6% afirma que la situación ha empeorado en comparación con el año anterior. En cuanto a la economía, un 49,6% calificó lo que se vive hoy día como negativo, mientras un 46,2% aseguró que ha habido un retroceso en los últimos doce meses.

En lo que respecta a la valoración de la gestión presidencial, los datos reflejan que Rodrigo Chaves obtiene una nota promedio de 6,6, similar a la de noviembre de 2023 y bastante por debajo del 7,7 que alcanzó en setiembre de 2022. Este comportamiento evidencia que su popularidad, aunque moderadamente positiva, dejó de crecer.

El estudio también muestra un desgaste en otros miembros del gabinete: el ministro de Seguridad, Mario Zamora, bajó de 6,6 en noviembre pasado a 6,2 en marzo de este año; el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, cayó de 6,9 en 2022 a 6,1 en 2025; y la vicepresidenta Mary Munive pasó de 6,5 a 5,9 en el mismo período. A pesar del estancamiento, Chaves sigue siendo la figura mejor valorada dentro del Ejecutivo.

Un niño descalzo en una escuela del Área Metropolitana.
La economía actual, lo difícil que es cada día poder salir adelante, también preocupa mucho al tico. (Alonso Tenorio)

Al ser consultados sobre los logros de la actual administración, una tercera parte de los ciudadanos no logró identificar alguno. El principal mérito señalado fue el combate a la corrupción (19,2%), seguido de mejoras en infraestructura (15,3%) y avances económicos (12,5%).

Por otro lado, apenas un 3,7% de los entrevistados consideró que la seguridad ciudadana (hoy en crisis) ha mejorado.

Una parte significativa de los encuestados respalda el tono crítico del mandatario hacia otros poderes del Estado: un 60,2% apoya sus cuestionamientos contra el Poder Legislativo y un 59,3% hace lo mismo respecto al Poder Judicial.

UNA
Las universidades públicas fueron de las mejores valoradas por la gente. (Cortesía /UNA)

Sin embargo, otras iniciativas del Gobierno, como vender activos del Estado o eliminar programas de educación sexual (36,9%), obtuvieron respaldos inferiores al 40%. Así como el 36,6% que obtuvo la valoración del manejo de la crisis de los médicos especialistas.

La encuesta también refleja a un país dividido. Consultados sobre si el Gobierno será capaz de resolver los principales problemas nacionales, los costarricenses se dividieron prácticamente en mitades: un 46% confía en su capacidad, mientras otro 46% duda de ella.

Las áreas que recibieron mejores evaluaciones en la labor del Gobierno durante el último año fueron educación (6,5), infraestructura vial (6,4) y economía (6,3). Al contrario, los peores desempeños fueron en combate a la pobreza (5,2), corrupción (5,1) y seguridad ciudadana (4,9).

El desgaste institucional también creció. Las universidades públicas y la empresa privada fueron de las pocas entidades que superaron una nota de 7 en la evaluación ciudadana. También lograron buenas notas el Tribunal Supremo de Elecciones (6,57), la Defensoría de los Habitantes (6,28), la CCSS (6,26) y la Iglesia católica (6,12).

Colegiales esperando bus en frío San Juan de Chicuá
Se mantiene nuestra educación pública con buenas notas entre el pueblo. (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Mientras que los partidos políticos, la Asamblea Legislativa y los sindicatos obtuvieron las peores calificaciones, rondando el 4.

Además, el estudio revela un preocupante clima de desconfianza entre las personas: casi la mitad teme expresar sus opiniones políticas por miedo a represalias, y más de un 50% siente que en Costa Rica no se puede confiar en los demás.

Así, en su tercer año de gestión, Rodrigo Chaves enfrenta un escenario donde la percepción de su Gobierno ya no mejora, mientras la inseguridad y el deterioro económico se consolidan como las principales amenazas para la estabilidad social.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.