La Prueba Nacional Estandarizada del Ministerio de Educación (MEP) inició este miércoles 17 de setiembre en todos los colegios técnicos profesionales.
La institución informó que son más de 15 mil estudiantes de último año de colegios técnicos los que están llevando a cabo los exámenes.
“En esta oportunidad, los estudiantes de duodécimo año de 136 colegios realizarán la prueba en formato digital. Cada día de aplicación tendrá una duración de dos horas y, de tres en el caso de los estudiantes que cuenten con el apoyo educativo de una hora adicional previamente aprobado en cada colegio.
“Se trata de una prueba compuesta por cinco componentes de 40 ítems cada uno, para un total de 200 ítems, desarrollando 40 ítems por día, por componente, en el siguiente orden: miércoles 17 Estudios Sociales, jueves 18 Matemática, viernes 19 Español, lunes 22 Ciencias y se concluye el martes 23 con Educación Cívica”, detalló el MEP.
Además, las autoridades coordinaron los apoyos educativos necesarios para los estudiantes que así lo requieren. Son 1380 estudiantes los que recibirán estos apoyos, entre los que se contempla la prueba en Braille, tutor especializado o aula aparte.
LEA MÁS: ¿Quién paga los daños de los carros por caída de vidrios en San José?
Gran valor en la nota
El MEP informó que para este año, por acuerdo del Consejo Superior de Educación (CSE), la Prueba Nacional Estandarizada tendrá un valor del 50% de la nota y, el restante 50% corresponde al trabajo realizado en clase, conocido como nota de presentación.
“Esta prueba tiene como objetivo verificar los logros alcanzados en cuanto a los conocimientos y habilidades, además toma en consideración insumos aportados en la prueba diagnóstica realizada en el mes de marzo del 2025, la cual es requisito para graduarse.
“Al ser una prueba sumativa, posee una calificación para efectos de promoción y certificación”, agregó la institución.
La Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, se encargó de establecer las condiciones y coordinar con las 27 direcciones regionales de Educación y los centros educativos para identificar los recursos tecnológicos disponibles y el acceso a Internet para la aplicación de la prueba en formato digital.
Esa misma instancia, también es la encargada de habilitar la Plataforma de Apoyo Institucional (PAI), para que los directores de los centros educativos puedan incluir la información que se requiere, así como tener acceso al padrón de estudiantes matriculados, horarios de aplicación y credenciales (usuario y contraseña) para la plataforma digital en que se realizará la prueba, entre otros.
Cada estudiante se encuentra inscrito en una hora específica para realizar la prueba, por lo que una vez concluida se cierra y no se vuelve a tener acceso a ella, lo que garantiza la seguridad y confidencialidad de los datos.
El Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes contempla las causas para justificar la ausencia a la semana previamente establecida para la aplicación de la Prueba Nacional Estandarizada, de tal manera que los estudiantes que no se presenten, harán la reprogramación en la semana del 10 al 14 de noviembre, inclusive.
En esta ocasión, el Colegio Técnico Profesional de San Sebastián fue el escenario donde se dio por iniciada de forma oficial la implementación de las pruebas, ahí 228 estudiantes aplicaron por bloques en formato digital.
La DGEC también elaboró y tiene a disposición de los estudiantes de último año, tanto de primaria como secundaria, una serie de prácticas en línea, las cuales serán de ayuda para su preparación a las pruebas en el siguiente enlace.